Con la firma de una carta de intención, el anuncio de la apertura de una oficina de la Zofri en Jujuy y la decisión de reforzar el trabajo por el Corredor Bioceánico de Capricornio ayer se anunciaron oportunidades a través del norte chileno para que el empresariado y la industria de la provincia se potencien con la mirada puesta en los mercados de la zona Asia Pacífico.
inicia sesión o regístrate.
Con la firma de una carta de intención, el anuncio de la apertura de una oficina de la Zofri en Jujuy y la decisión de reforzar el trabajo por el Corredor Bioceánico de Capricornio ayer se anunciaron oportunidades a través del norte chileno para que el empresariado y la industria de la provincia se potencien con la mirada puesta en los mercados de la zona Asia Pacífico.
Los requisitos para comenzar a ser usuario de la Zofri son más fluidos en la actualidad y demoran de 18 días a un mes.
La firma de la carta de intención estuvo a cargo del gobernador Carlos Sadir, el presidente del directorio de la Zona Franca de Iquique (Chile) Iván Berrios y el presidente de Puertonoa Pablo Mealla. Tiene como objetivo concretar una colaboración mutua y llevar a cabo actividades para el desarrollo logístico y económico.
Durante el acto realizado en el hotel de Alto La Viña, luego de una jornada con rondas de negocios, Pablo Mealla destacó que "es un paso trascendente para el futuro de nuestra región. Puertonoa nació de la convicción de creer en Jujuy y en la capacidad de empresarios y dirigentes para cambiar la realidad". El objetivo es dejar de ser periféricos para convertirse en la puerta de entrada y salida del comercio con Asia Pacífico en Argentina.
Por su parte el presidente de la Zofri, Iván Berrios, resaltó que "no solo es un intercambio comercial sino también se construye la sociedad en base al diálogo permanente, a la colaboración entre los actores relevantes del sistema, en conjunto". En el plan para la concesión por otros 30 años figura la tarea conjunta con el NOA a través de Jujuy.
Previamente el gerente general de la Zofri, Felipe Albistur, describió el sistema que conformaron desde hace 56 años con la idea original de ayudar al comercio y la población de la zona norte de Chile, lo que trajo progreso, tecnología y desarrollo. Detalló que cuenta con más de 2.150 empresas y está en un punto estratégico, en el 2024 hicieron negocios por 8.000 millones de dólares en transferencias; tienen sus ventas principales a Bolivia y Paraguay; y compras de China y Estados Unidos. También apuntó que el 57% de las empresas del ecosistema Zofri son extranjeras, 33% chinas, seguidas por Pakistán. Los espacios de negocios son 5, de entre los cuales el Centro Logístico aparece como el más recomendado para las empresas jujeñas que deseen conocerlos.
Compromiso oficial
Por su parte el gobernador Carlos Sadir dijo que es la continuación de un trabajo, puesto que estuvieron en Iquique a fines de 2024 y siempre pensando en consolidar el Corredor Bioceánico. "Lo que nos interesa es la oportunidad que brinda la Zofri, que se abre para Jujuy y para el NOA de llegar y acercarnos a un mercado enorme como es el asiático, la gran oportunidad de comerciar con esa parte del mundo", expresó.
El mandatario apuntó que "el gran desafío del Gobierno de la Provincia es brindar todas las herramientas posibles, realizar las inversiones necesarias para generar oportunidades para los empresarios".
Y auguró que en el encuentro del Corredor que se realizará en octubre en Jujuy se hagan rondas de negocios que vislumbren las posibilidades concretas de comercio. "Sigamos soñando en este mercado enorme que se nos abre y sigamos creciendo, necesitamos más actividad económica y productiva", invitó para contar con más puestos de trabajo y mejoras.
El gerente general de Puertonoa, Pedro Vásquez Neira, indicó que dentro de la decisión estratégica de que Jujuy es la puerta de entrada al NOA la Zofri tendrá una oficina permanente en San Martín 277 junto a la empresa jujeña, que tiene un pie operativo en Chile, para realizar la logística.
Intendentes
En la víspera estuvieron los jefes comunales de Palpalá (Rubén Eduardo Rivarola), San Salvador de Jujuy (Raúl Jorge) y Perico (Rolando Ficoseco).
El intendente palpaleño consideró que "la firma de convenio y cooperación mutua del Gobierno con Zofri y Puertonoa nos traerá oportunidades para el pueblo jujeño" y agregó "creo que lo más importante es que son oportunidades para que nuevas empresas de otros puntos del norte argentino se vengan a instalar en Jujuy". Recordó que en el último año y medio casi 23 empresas se incorporaron en los parques industriales.