Jujuy tiene dos buenas noticias del ámbito minero. SSR Mining extiende la vida útil del proyecto Puna y Lithium Argentina aumenta producción de litio en Cauchari-Olaroz con plan de expansión bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (Rigi). De esta manera la provincia consolida su posición como potencia minera del país.
inicia sesión o regístrate.
Jujuy tiene dos buenas noticias del ámbito minero. SSR Mining extiende la vida útil del proyecto Puna y Lithium Argentina aumenta producción de litio en Cauchari-Olaroz con plan de expansión bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (Rigi). De esta manera la provincia consolida su posición como potencia minera del país.
Sucede que se informó que SSR Mining confirmó una extensión significativa de la vida útil del proyecto Puna, garantizando empleo y nuevas inversiones en la producción de plata, mientras que Lithium Argentina reportó un aumento del 18% en la producción de litio en Cauchari-Olaroz y avanza con un ambicioso plan de expansión bajo el Rigi.
El anuncio de SSR Mining confirmó una extensión significativa de la vida útil de su proyecto Puna, en producción desde 2019. La compañía canadiense informó que espera alcanzar una producción de entre 7 y 8 millones de onzas de plata en 2026, gracias a mejoras operativas y nuevas exploraciones.
Según se desprende del informe financiero del segundo trimestre de 2025, recientemente publicado, el incremento proyectado se debe a una reconfiguración en el tajo Chinchillas, al procesamiento de stockpiles y al avance de estudios de exploración y factibilidad en el depósito Cortaderas, ambos ubicados en territorio de la Puna jujeña.
El plan de SSR Mining no solo amplía el horizonte productivo de la mina, sino que refuerza el posicionamiento estratégico de Jujuy en la minería de plata, un sector clave para el desarrollo económico de la región. Para los años 2027 y 2028, la firma estima mantener un promedio de producción de alrededor de 4 millones de onzas anuales, mientras continúa evaluando oportunidades para prolongar aún más la vida útil del proyecto.
Cabe recordar que el proyecto minero Chinchillas es una de las explotaciones metalíferas más relevantes de la provincia cuya extensión del proyecto había sido anticipada por el gobernador Carlos Sadir durante la apertura de sesiones de la Legislatura en marzo de este año.
Luego lo confirmó el secretario de Minería de Jujuy, José Gómez, porque ante la entrega de la empresa SSR Mining de la adenda de impacto ambiental que habilita la continuidad de operaciones por entre dos y tres años más luego de superar satisfactoriamente el proceso técnico de evaluación.
De esta forma, por entonces el funcionario destacó que se garantiza la preservación de alrededor de 350 empleos directos y la estabilidad de numerosos proveedores y servicios vinculados.
El proyecto está ubicado en el departamento Rinconada, cerca de Liviara y a unos 40 km de Mina Pirquitas. Sucede que Chinchillas extrae minerales de plata, plomo y zinc a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar (msnm) y tras el cierre de Mina Pirquitas en 2016, la planta de procesamiento fue adaptada para recibir la producción de Chinchillas.
Por entonces, el secretario de Minería, José Gómez, expresó que la decisión responde también a un escenario internacional en el que las empresas comienzan a mirar con mayor expectativa a Argentina, debido a que hay un marco jurídico claro.
Por otro lado, se destacó que el proyecto Puna es considerado uno de los activos más importantes del portafolio sudamericano de SSR Mining, lo que garantiza la continuidad de inversiones, empleo local y desarrollo en infraestructura y servicios asociados a la minería en la provincia.
Informan que con este nuevo horizonte para el proyecto Puna, Jujuy se afirma como una provincia minera con proyección internacional, atrayendo inversiones sostenidas y aportando al desarrollo económico del NOA.
Aumentó la producción de litio en Cauchari-Olaroz
Lithium Argentina anunció hace días resultados del segundo trimestre de 2025 destacando que la producción de carbonato de litio en Cauchari‑Olaroz totalizó aproximadamente 8.500 toneladas (tn), un aumento del 18%. Adelantó que junto a la china Ganfeng preparan una solicitud para la Etapa 2 bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (Rigi). El proyecto Cauchari ‑Olaroz lo desarrolla la empresa Exar, que es asociada a Lithium Argentina y tiene como socios también a Ganfeng Lithium y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), la empresa jujeña estatal.
En la mina jujeña de litio, la producción alcanzó más del 85% de la capacidad, con costos que disminuyeron a 6.000 dólares por tn, gracias a mayores volúmenes e iniciativas específicas de reducción de costos. “Si bien las condiciones del mercado del litio han sido más volátiles en los últimos meses, la Compañía se mantiene bien posicionada gracias a una ejecución disciplinada, control de costos y un enfoque en operaciones seguras y eficientes”, explicó Sam Pigott, presidente y CEO de Lithium Argentina en una publicación.
Los ingresos del trimestre sumaron 64 millones de dólares, con un precio promedio realizado de 7.400 dólares por tonelada, reflejando la caída en los precios globales del litio. La compañía informó que en Cauchari‑Olaroz, la producción de carbonato de litio alcanzó 8.500 toneladas en el trimestre, un crecimiento del 18% respecto al primer trimestre, manteniéndose en línea para cumplir su guía anual de entre 30.000 y 35.000 tn.
Los costos operativos en efectivo disminuyeron a 6.098 dólares por tn, un descenso de un 8% frente al trimestre anterior, gracias a mayores volúmenes y medidas específicas de reducción de costos. En la Etapa 2 de Expansión, Cauchari‑Olaroz avanza con un plan de expansión que considera una capacidad de producción adicional de 40.000 tn por año de Carbonato de Litio Equivalente (por sus siglas en inglés, Lithium Carbonate EquivalentLCE).
Se espera que la Etapa 2 utilice la infraestructura existente de la Etapa 1 y el proceso de evaporación solar, incorporando al mismo tiempo las nuevas tecnologías de procesamiento. Además, se anunció que se encuentran preparando una solicitud para la Etapa 2 bajo el Rigi de Argentina para respaldar posibles beneficios fiscales e impositivos.
Otros proyectos
Lithium Argentina y Ganfeng continúan avanzando en el desarrollo conjunto de las cuencas Pozuelos‑Pastos Grandes, ubicado en la provincia de Salta, de propiedad absoluta de Ganfeng. El proyecto Pastos Grandes es de propiedad conjunta, el 85% propiedad de Lithium Argentina y 15% propiedad de Ganfeng, mientras el proyecto Sal de la Puna tiene un 65% propiedad de l Lithium Argentina y 35% propiedad de Ganfeng.
A finales de año se completará un estudio de viabilidad exhaustivo que evalúa opciones para hasta 150.000 toneladas anuales (tpa) de carbonato de litio equivalente a través de un proceso híbrido de extracción directa de litio (DLE). Ganfeng y Lithium Argentina analizan opciones de financiamiento,