¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
21 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Las artesanías jujeñas se lucen en paseo de nivel

En los stands se aprecia el talento y esfuerzo puesto por creadores de distintos puntos de la provincia. A la espera de mayor flujo en las ventas, hay desilusión de que permanezcan muchos solo 4 días.
Lunes, 21 de julio de 2025 01:01
MERCADO ARTESANAL DE JUJUY | LA IV FERIA PROVINCIAL DE INVIERNO PERMANECERÁ UNA SEMANA EN LA PLAZA ESPAÑA.

Desde el sábado y por una semana la IV Feria Provincial de Invierno del Mercado Artesanal de Jujuy se puede disfrutar en la plaza España, detrás de la Casa de Gobierno. De lunes a viernes está abierta de 11 a 21 y el fin de semana de 10 a 22.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Desde el sábado y por una semana la IV Feria Provincial de Invierno del Mercado Artesanal de Jujuy se puede disfrutar en la plaza España, detrás de la Casa de Gobierno. De lunes a viernes está abierta de 11 a 21 y el fin de semana de 10 a 22.

Los artesanos de las distintas regiones de la provincia confluyen en una propuesta que busca reflejar "aquello que representa un trabajo manual en todo el proceso de producción con materias primas naturales", de allí que marquen diferencia con lo que es industrializado y sin la impronta de la originalidad.

ACRÍLICOS SOBRE PANA.

Durante la recorrida de El Tribuno de Jujuy expresaron su desazón de que este año solamente se extienda durante una semana por lo que muchos de los creadores cuentan solamente con 4 días de permanencia y luego rotarán con otros pares. Recordaron tiempos en que podían ofrecer sus artesanías durante dos semanas pero luego se acortó a 7 días y ahora cayó a 4 dando menos oportunidades a que puedan amortizar el gran esfuerzo realizado para contar con una producción importante y recorrer grandes distancias a la capital.

En cuanto a las ventas todavía son incipientes y en algunos rubros muy tranquilas. Pero hay piezas para todos los bolsillos.

ORIGINALIDAD | MUJERES ANDINAS HECHAS EN FIELTRO Y UNA VERSIÓN DE LAS MUÑECAS QUITAPENAS.

Por lo demás cada realizador es una historia viviente. Doña Josefina Flores de Ciénega de Paicone ofrece prendas de lana de llama que confeccionan ella y sus 6 hijos. Tiene medias a $10.000, guantes a $9.000 y, entre otros, preciosas chalinas a $75.000. Los dos primeros días tuvo pocas ventas y llegada de tan lejos resaltó lo costoso del trabajo de lavar, hilar y tejer.

Illawara Méndez de Humahuaca (su nombre significa "estrella afortunada" en quechua) es aprendiz de su papá Milton y comentó que su inspiración son los dibujos precolombinos de la zona andina. Limpian, pelan, tallan y graban calabazas. Hay mates con motivos de llama, patrones, recuerdo de Jujuy, el búho, puma y la serpiente de las civilizaciones indígenas pero eclécticamente suman logos de bandas de rock y personajes de comic.

En pareja

CAÑAS Y CALABAZAS | DESDE HUMAHUACA MATES TALLADOS Y GRABADOS

Ramón Zambrana tiene su taller en el barrio Huaico, su esposa Miriam Soto pinta diseños de aire quebradeño con acrílico sobre pana y él complementa con marcos tallados. Y cuentan con variadas artesanías en madera. Desde los imanes pequeños de $3.000 a los espejos de cuerpo entero de $250.000.

Alejandra Urzagasti representa en fieltro a las mujeres andinas en diferentes actividades: copleras, hilanderas, describiendo la concepción como "siendo a través del hacer". Y además son muy originales las muñecas quitapenas en versión latina, a las que se les suele contar las penas y colocarlas abajo de la almohada para que se las lleve. El valor va de $1.000 a $5.000. Es una apuesta conjunta con su esposo Luis Cáceres Chacón que a sus piezas de metal y bijouterie les agrega piedras en fieltro.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD