En la pintoresca localidad de Uquía -distante a unos 10 kilómetros al sur de Humahuaca- hoy desde el mediodía en el tinglado de la comparsa Los alegres de Uquía se desarrollará (hasta las 22) el XXI Festival del tamal y el folclore.
inicia sesión o regístrate.
En la pintoresca localidad de Uquía -distante a unos 10 kilómetros al sur de Humahuaca- hoy desde el mediodía en el tinglado de la comparsa Los alegres de Uquía se desarrollará (hasta las 22) el XXI Festival del tamal y el folclore.
La propuesta gastronómica y artística se caracteriza por la amplia convocatoria de vecinos y turistas para degustar no sólo las variedades de la elaboración estrella de la temporada invernal, sino también de otras preparaciones típicas de la región.
Organizado por la comunidad aborigen Cerro de Las señoritas intervendrán más de 15 tamaleras del pueblo con sus elaboraciones a base de charqui, entre ellas estarán Tomasa de Cruz, Lidia Tejerina, Mirta Garnica, Leocadia Baños entre otras cocineras vecinas del pueblo.
La ganadora del año pasado Ermelinda Gutiérrez también intervendrá nuevamente, como la comunera Lilia Sajama, reconocida en el pueblo por sus riquísimos tamales que se destacan en la cocina regional del norte quebradeño.
El inicio del festival será con la presentación de las concursantes y el servicio de las diferentes comidas al público, además de tamales podrá degustar locro, guiso de quinua, guiso de papalisa, picante de mondongo y otras elaboraciones como tamales de cabeza de cerdo.
Bartola Garnica ofrecerá chicha de maní y otras señoras llevarán pan bollo, empanadillas, rosquetes, maicenas, tortillas (con api), quesos de cabra y demás preparaciones de la pastelería regional para acompañar con un mate cebado durante el atardecer.
El ingreso al festival será pagando un bono contribución de $ 1.000 que posibilitará participar en el sorteo de regalos. Cada tamal se venderá a $ 4.000 y la docena a $ 40.000.
El espectáculo folclórico tendrá como protagonistas a Angel Suárez (El bandoneón de La posta) y sus amigos, el acordeonista Pascual Cruz, Los churquis, el grupo Gualycho, anateros, copleros y cuerpos de danzas nativas.
La comunera Lilia Sajama aseguró que los asistentes disfrutarán de una jornada "degustando las comidas de nuestras cocineras preparadas con productos de la zona y con un sabor que no se compara a otras, el folclore quebradeño y admirar la belleza que tiene nuestro pueblo".
Con ella organizaron la nueva edición, Marcelino Zerpa, Ermelinda Gutiérrez, Salvador Cruz, Nelly Alfaro y demás miembros de la comisión directiva comprometidos con la defensa de las costumbres y tradiciones de la región, en este caso la gastronomía.
Si bien es cierto el tamal es característico de la gastronomía del norte argentino, en Jujuy se destaca principalmente en la Quebrada, es un plato netamente ancestral con origen indígena a base de masa de maíz relleno con charqui. Para muchos es la comida que mejor representa a los jujeños.