El decano de la Facultad de Humanidades de la Unju, César Arrueta, se refinó a la aprobación del primer doctorado totalmente virtual de Jujuy. “Trabajamos por una Universidad que desafíe intelectualmente a sus estudiantes, pero que también los abrace cuando tambalean. Porque exigir sin sostener es expulsar, y sostener sin exigir es subestimar”, aclaró.
inicia sesión o regístrate.
El decano de la Facultad de Humanidades de la Unju, César Arrueta, se refinó a la aprobación del primer doctorado totalmente virtual de Jujuy. “Trabajamos por una Universidad que desafíe intelectualmente a sus estudiantes, pero que también los abrace cuando tambalean. Porque exigir sin sostener es expulsar, y sostener sin exigir es subestimar”, aclaró.
El decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, César Arrueta, celebró la aprobación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) del primer Doctorado totalmente virtual de la Universidad Nacional de Jujuy y aclaró que el mayor desafío de este tiempo es “formar con rigor académico, sin dejar de lado los procesos de inclusión. “Nosotros tenemos que ser capaces de incluir sin bajar la vara porque la innovación, la tecnificación y la actualización permanente son desafíos inevitables en las sociedades actuales”, insistió.
Arrueta se refirió a la importancia estratégica que tendrá el doctorado en Comunicación que se dictará en la UNJu el año que viene y aclaró que la principal demanda es de países como Bolivia, Chile y Colombia porque encuentran en este trayecto formativo la oportunidad de abordar cuestiones centrales como el trabajo en redes sociales, nuevas plataformas y el impacto de la Inteligencia Artificial. “Jujuy tiene un trabajo pionero de 30 años en temas de Comunicación y es una referencia para la región NOA y NEA y países limítrofes. Este doctorado es el resultado de una expertise construida colectivamente”
Consultado sobre cómo gestionar en contexto de crisis universitaria, Arrueta hizo énfasis en el valor que tiene contar con un financiamiento sólido para garantizar el derecho a la educación. “El Estado debe garantizar ese derecho y nosotros debemos asumir las responsabilidades de una ejecución responsable, con la mentalidad puesta en la permanencia, el egreso, la calidad y las investigaciones enfocadas en generar nuevas políticas públicas”.
“En los últimos años, la universidad argentina se ha visto tensionada entre dos discursos aparentemente opuestos: el de la exigencia académica y el de la inclusión. Se los presenta como si fueran incompatibles, como si formar con calidad implicara necesariamente restringir el acceso, y como si incluir implicara inevitablemente bajar los estándares. Pero ¿y si la pregunta no fuera si debemos exigir o incluir, sino cómo podemos hacer ambas cosas al mismo tiempo? Hoy más que nunca, necesitamos repensar la universidad como un espacio donde el conocimiento sea una herramienta de transformación, y no un mecanismo de exclusión. Una universidad rigurosa, sí, pero también cuidadora, presente y justa. Una universidad que desafíe intelectualmente a sus estudiantes, pero que también los abrace cuando tambalean. Porque exigir sin sostener es expulsar, y sostener sin exigir es subestimar”, aclaró.
“La mejor forma de defender la Universidad Pública es dar cuenta de su importancia y eso implica trabajar en sus funciones fundamentales: formación académica, extensión e investigación”. “Además debemos saber que formar con rigor no implica expulsar. En tiempos de fragmentación y desigualdad, el verdadero desafío está en construir instituciones que sostengan, acompañen y eleven sin dejar a nadie atrás, finalizó.
Nuevo Doctorado
El doctorado en Comunicación fue aprobado por la CONEAU este mes y se transformó en el primero posgrado totalmente virtual de la UNJu. De esta forma la Faculta de Humanidades y Ciencias Sociales suma su segunda carrera con máxima titulación en el sistema universitario y consolida una propuesta actual de trece posgrados, siendo uno de las de mayores ofertas de la región NOA.
Según se informó, las preinscripciones iniciarán el segundo cuatrimestre y las clases a principios de 2026.