Durante el semestre, la Secretaría de Pueblos Indígenas desarrolló en toda la provincia iniciativas enfocadas en el fortalecimiento económico sostenible, la identidad cultural, la transmisión intergeneracional de saberes, la salud ancestral, la sostenibilidad ambiental y la equidad de género indígena, consolidando un trabajo integral que promueve el desarrollo con identidad y la revalorización de los saberes ancestrales.
La secretaria de Pueblos Indígenas, Yolanda Cruz, resaltó la decisión de llevar adelante programas de fortalecimiento económico y sostenible en turismo con identidad, producción ganadera, producción agrícola en huerta y granjas programa intergeneracional “Raíces Compartidas”, fortaleciendo los CAF de comunidad”, Programa Mujer Indígena “Floreciendo juntas “entre otros, con el propósito de fortalecer los lazos entre generaciones, promover el intercambio de saberes y habilidades, y proporcionar apoyo a los jóvenes, a través del legado cultural, social y educativo de los mayores.
Comentó de estas acciones se cumplieron en las comunidades de Yaeka Yandereikuere, Caimancito, Arete Guazu, Caimancito, Penti Karandai, Palma Sola, Kuarasɨ Oe Ou, LGSM, Yandesi Igüi, LGSM, Colla-Guaraní, Calilegua y Comunidad Aborigen del valle de Molulo, Comunidad Aborigen de La Intermedia, Yavi, Comunidad Aborigen de Santo Domingo, Rinconada, Comunidad Guaraní Kuarupi Ñandereko, C.A Rinconadillas, C.A. Lipán, C.A. Zenta, C.A. Coyaguaima, C.A. Mina Pirquitas, C.A. Liviara, C.A. Loma Blanca, C.A. Tabladitas, C.A. Coraya, entre otras comunidades de toda la Provincia.
“Desde el Gobierno de la Provincia, fortalecimos el rol de las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas, promoviendo su empoderamiento, liderazgo, desarrollo económico y preservación cultural. Su finalidad fue mejorar las condiciones de vida de las mujeres indígenas, garantizando la igualdad de oportunidades y derechos en el marco de una perspectiva intercultural y de género”, sostuvo Cruz.
“A través de acciones participativas y comunitarias, impulsamos el reconocimiento del rol fundamental de la mujer indígena, fomentando su autonomía económica, la valorización de sus conocimientos tradicionales, y su participación activa en espacios de decisión comunitaria, social y política como ser la participación del 1º Encuentro Mujeres Superadoras, Circuito de Salud de la Mujer en Caimancito, Seminario de Artes y Oficio en Yuto, Seminario y Expo de Arte Guaraní por mujeres indígenas en Libertador G.S.M, Mujeres y Discapacidad, Taller de Reciclado y Mural, Plaza de la Mujer - Bº Punta Diamante, Taller "Mujeres que Inspiran y transforman la historia”, 4 Talleres de Fortalecimiento de Mujeres en Barro Negro y San Pedro, Acto Día Internacional de la Mujer Indígena, La cosmovisión indígena como eje transversal de este programa tuvo como objetivo el fortalecimiento y acompañamiento de las ceremonias sagradas ancestrales de las comunidades indígenas”, resaltó.
Asimismo, puntualizó que “estas instancias fortalecieron los vínculos institucionales y comunitarios, promoviendo la participación activa de los pueblos indígenas en los procesos de decisión y gestión pública”.