El rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Mario Bonillo, anunció la iniciativa de nombrar al predio de la Manzana 1 como "Campus Gratuidad Universitaria 22 de Noviembre de 1949" . Esta propuesta fue acompañada por diversas agrupaciones estudiantiles y autoridades, conmemora la fecha histórica en que se promovió la gratuidad universitaria y su financiamiento mediante el Decreto Presidencial N° 29.337 de 1949. La medida reafirma el carácter gratuito, público, autónomo, de enseñanza, investigación y extensión de la universidad argentina, pilares esenciales para el desarrollo humano, democrático, productivo y tecnológico del país.
La decisión de designar la Manzana 1 como "Campus Gratuidad Universitaria" es parte de un plan de revalorización de los hitos del sistema universitario nacional que lleva adelante la UNJu. Este proceso comenzó con la inauguración del "Campus Reforma Universitaria 1918" en Avenida Bolivia. Con estas dos designaciones, la UNJu busca consolidar un mapa simbólico que fortalezca la identidad universitaria y subraye los principios de una universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad, poniendo en valor la historia y la lucha estudiantil. Como resultado de la sanción de la gratuidad en 1949, la matrícula estudiantil creció exponencialmente, democratizando la educación superior y transformándola en un instrumento clave para la igualdad cultural, política y social.
Durante el encuentro, el rector Bonillo expresó que el objetivo es recuperar la idea de comunidad y generar ecosistemas favorables que promuevan la equidad, la justicia social y la igualdad de oportunidades para que más jóvenes puedan forjar su futuro. Destacó la transformación de la Manzana 1, que de un lugar descuidado con "chatarra" y "ratas" pasará a ser un espacio común de coworking y deporte para todos los estudiantes, independientemente de su facultad. El rector lamentó que algunas universidades públicas aún tengan aranceles, subrayando que la gratuidad es fundamental para evitar la exclusión.
A su turno, el historiador Marcelo Jerez, al reflexionar sobre la fecha, explicó que la importancia del decreto de 1949 radica en que eliminó el cobro de múltiples aranceles (inscripción, exámenes, trámites) en un contexto de gran expansión económica y demanda social. La gratuidad, impulsada durante el primer peronismo, triplicó la matrícula universitaria entre 1946 y 1955. Jerez refutó las críticas actuales que ven la universidad como un gasto o un bien privado, citando estadísticas que demuestran que la mayoría de los estudiantes son de primera generación universitaria, lo que desmiente la idea de una institución elitista y reafirma su papel como inversión económica e igualadora de oportunidades.