°
10 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Jujuy sede del IV Congreso Argentino de Agroecología

Impulsado por la Unju, abordará la producción sustentable y diálogo entre saberes ancestrales y conocimiento científico.

Lunes, 10 de noviembre de 2025 02:58

Del 12 al 14 de noviembre de 2025 ésta capital será sede del IV Congreso Argentino de Agroecología (IV Caae), que permitirá compartir y proyectar en torno a la agroecología como vía de transformación del campo, la cultura y la producción en el norte argentino. Contará con referentes afamados en el abordaje de la agreoecología de varios países entre ellos Brasil, Bolivia y Chile.

La convocatoria fue impulsada por la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) junto a diversas instituciones académicas, científicas y sociales, busca visibilizar la necesidad de articular ciencia, saberes ancestrales, comunidades campesinas e innovación para afrontar los desafíos de la agricultura, el territorio y la soberanía alimentaria.

Jujuy, territorio andino de rica biodiversidad y culturas campesinas vigentes, se presenta como un escenario simbólico y estratégico para este tipo de encuentros. En sus valles y quebradas conviven memorias productivas ancestrales, experiencias de pequeños y medianos productores e iniciativas académicas orientadas al desarrollo de la agroecología. El congreso propone situar esta disciplina no solo como un conjunto de prácticas agrícolas sostenibles, sino como un movimiento social, político y cultural que cuestiona los modelos convencionales de producción, distribución y consumo de alimentos.

Bajo el lema "Tejiendo redes entre ciencia y tradición", el encuentro convoca a investigadores, docentes, estudiantes, productores, organizaciones campesinas e indígenas. El programa contempla cursos precongreso los días 10 y 11 de noviembre, seguidos de tres jornadas intensivas de actividades del 12 al 14. Habrá conferencias magistrales, mesas de debate, talleres, exposiciones de trabajos y experiencias de campo. Se definieron nueve ejes temáticos que abarcan desde la investigación científica hasta los saberes tradicionales y la economía social vinculada al sector rural.

Entre las actividades más destacadas se cuentan la presentación de cientos de trabajos de investigación, tesis y experiencias productivas; la participación de conferencistas nacionales e internacionales que abordarán la agroecología desde dimensiones productivas, ambientales, culturales y políticas; y una serie de espacios culturales, artísticos y gastronómicos que darán visibilidad a las comunidades locales, reforzando el vínculo entre alimentación, territorio e identidad.

El Congreso reunirá a Destacadas figuras nacionales e internacionales de la agroecología, referentes de distintos países que abordarán los desafíos de la producción agroecológica, la soberanía alimentaria y la sustentabilidad rural en América Latina.

Entre los disertantes se destacan Maritza Villavicencio de Perú y Magda Choque Vilca de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), quienes abrirán el congreso con la conferencia "Agroecología y culturas alimentarias", cuya charla será moderada por Santiago Sarandón (Unlp, Argentina), una de las voces más reconocidas en el campo académico de la agroecología.

Otro de los momentos centrales será la conferencia "Diálogo de saberes e intercientificidad: Agroecología y sustentabilidad alimentaria", a cargo de Freddy Delgado de la Red Compas de Bolivia, Lucila Bugallo de la Unju y Vivian Tatiana Camacho Hinojosa, directora nacional de Medicina Tradicional Ancestral del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia, coordinado por Mario Vilca de la Unju.

El cierre del ciclo de conferencias lo hará Agustín Infante Lira de CET Chile y Luiz Carlos Pinheiro Machado Filho de Leta/Ufsc, Brasil, reconocidos investigadores por sus aportes en sistemas productivos sostenibles y resiliencia agroecológica. Su exposición se centrará en las "Estrategias y herramientas para sistemas agroecológicos resilientes", con la moderación de Susana Álvarez, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unju.

El encuentro está dirigido a investigadores, docentes, técnicos agropecuarios, productores, organizaciones campesinas, comunidades indígenas y público interesado en el futuro de la producción de alimentos, la sustentabilidad y la transformación rural.

La provincia ofrece un entorno clave para el intercambio por sus paisajes andinos y yungueños, su tradición agrícola y el conocimiento de las comunidades originarias. Además, las dinámicas productivas locales como los cultivos tradicionales, la agroforestería y las economías solidarias, permitirán reflexionar "en territorio" sobre nuevas formas de desarrollo.

Se desarrollará en San Salvador de Jujuy , inicialmente en la Facultad de Ciencias Agrarias, con una precongreso, continuará desde el 12 en el Rectorado de la Unju. Será una oportunidad clave para repensar la agricultura, el campo y nuestra relación con la tierra en un marco de justicia social, ambiental y cultural.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD