°
25 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Ponderan potencial de Jujuy para emprender en tecnología

En el ciclo Producción en Foco, el sector tecnológico jujeño sostiene que hay talento local y es clave educar.
Sabado, 25 de octubre de 2025 00:52
PAMELA SCHEURER | COFUNDADORA DE NUBIMETRICS, RECORDÓ SUS ORÍGENES Y HABLO DE LOS TALENTOS JUJEÑOS

Durante el quinto conversatorio del ciclo Producción en Foco, organizado por la Unión Industrial de Jujuy (UIJ), se abordaron los desafíos y las estrategias para fortalecer la economía del conocimiento. Destacaron que este ámbito es el tercer complejo exportador de Argentina y ponderaron el potencial de Jujuy para crecer en este sentido, ya que tiene varias empresas y al menos mil empleados en el sector.

El encuentro se desarrolló en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, con la participación de referentes del ámbito productivo, científico y empresarial. Los invitados, empresarios y emprendedores del sector tecnológico coincidieron en que Jujuy tiene talento, recursos y oportunidades para posicionarse como un polo de innovación, pero advirtieron que el crecimiento requiere planificación, formación y cooperación entre el sector privado, académico y estatal.

En la apertura, el presidente de la UIJ Federico Gatti, destacó la importancia de "salir de la coyuntura" y pensar el crecimiento a mediano y largo plazo. "Hablamos de hacer un 'Foda' para cada sector, identificar fortalezas, oportunidades y cuellos de botella que debemos resolver", dijo.

Recordó que la economía del conocimiento exportó 9.800 millones de dólares en el último año, detrás del agro y la minería, y que genera más de 277.000 empleos en el país. "En Jujuy hay más de 1000 trabajadores en unas 60 pymes y minipymes", precisó y seguido advirtió, que las dificultades macroeconómicas redujeron la competitividad argentina y tiene competidores en Chile y otros países vecinos pero que se debe recuperar ese posicionamiento.

FLORENCIA ARROYO , BIOTECNÓLOGA

Los disertantes fueron Pamela Scheurer, CEO y cofundadora de Nubimetrics; Marcelo Vásquez, CEO de Blimop; y los cofundadores de Nexcrop y Clúster Génesis, Florencia Arroyo y Martín Vargas, quienes compartieron experiencias y visiones sobre el futuro de la innovación en Jujuy.

Scheurer relató cómo nació Nubimetrics en Yala en 2010 y se convirtió en una empresa que opera en 16 países, procesa más de 9.000 millones de datos diarios y genera inteligencia de mercado para más de 6.000 clientes. Precisó que su empresa tiene más de 80 colaboradores y una facturación anual superior a 4,5 millones de dólares sin embargo la compañía mantiene su sede registrada en Jujuy. "El mayor desafío no fue la tecnología, sino creer que podíamos hacerlo desde acá. La distancia no es un límite", dijo.

Planteó que en la región no falta talento sino que hay una barrera cultural por lo que hay que trabajar en nuestra estima y avanzar porque la tecnología permite ser globales desde donde nacimos.

Por su parte, Florencia Arroyo destacó el rol central de la educación como motor del desarrollo y la necesidad de introducir la tecnología desde los primeros niveles, asumiendo que se necesita que el sector siga creciendo, contar con recursos humanos preparados, lo que consideró que es algo que empieza en la escuela primaria y secundaria.

Sostuvo que la transformación educativa depende más de voluntad política que de grandes inversiones, ya que las herramientas están disponibles. "La democratización del acceso a la tecnología permite transformar el aula sin grandes costos", expresó y propuso además avanzar hacia una educación personalizada, apoyada en inteligencia artificial.

También destacó la importancia de introducir la biotecnología en las escuelas. "Hay chicos de 13 años que ya desarrollan biocuero o bioplásticos. Si logramos que comprendan cómo generar productos y modelos de negocio desde temprano, estaremos formando emprendedores para un mundo en transformación", dijo.

Por su parte el cofundador de Génesis, Martín Vargas, definió a la biotecnología asumiendo que es "la frontera viva de la industria del conocimiento". Coincidió con las expositoras asumiendo que Jujuy puede convertirse en un polo de innovación sustentable y de hecho desde el Clúster Génesis y Nexcrop, Vargas impulsa un ecosistema biotecnológico que articule universidades, investigadores y empresas con la riqueza natural de la provincia. "El futuro de Jujuy no está en lo que sacamos de la tierra, sino en lo que somos capaces de hacer con eso. El futuro se cultiva", dijo.

En la misma línea, Marcelo Vásquez, CEO de Blimop, planteó que el desarrollo jujeño requiere institucionalizar la innovación a través de un laboratorio de investigación y desarrollo aplicada. "Necesitamos un espacio común donde empresas, instituciones y Estado puedan generar soluciones basadas en datos y tecnología", dijo y sostuvo que muchas empresas carecen de indicadores financieros y productivos, lo que limita su competitividad. También instó a emprender en este sentido asumiendo que luego la inversión aparece.

La biotecnología, una industria estratégica

FEDERICO GATTI | FUE ANFITRIÓN POR LA UIJ, DESTACÓ CONVOCATORIA.

Durante el quinto encuentro del ciclo Producción en Foco, la referente de Nexcrop, Florencia Arroyo, presentó un amplio panorama sobre el crecimiento global y el potencial regional de la biotecnología, destacando que se trata de una industria estratégica para el futuro económico y ambiental del planeta.

Explicó que a nivel mundial se invierten 1,3 billones de dólares anuales en biotecnología, con un crecimiento del 12% y una contribución que representa el 15% del PBI global. “La bioeconomía es clave para enfrentar los grandes desafíos de nuestra era: la seguridad alimentaria, el cambio climático y la salud”, afirmó.

Destacó además la ventaja natural de América Latina que concentra el 40% de la biodiversidad del planeta, lo que la posiciona como protagonista de la próxima revolución biotecnológica. “La próxima gran economía no emergerá, será orquestada, y América Latina tiene la oportunidad de escribir esa partitura”, dijo citando a la emprendedora mexicana Damaris Moreno.

En cuanto al panorama nacional, destacó que Argentina ocupa el puesto 16 en el mundo en cantidad de startups biotecnológicas, con más de 300 empresas y 30 centros de investigación, aunque el 80% se concentra en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. “Parece que Dios atiende primero en Buenos Aires, pero desde el Norte también podemos construir futuro” aseguró. Sostuvo que Argentina cuenta con una alta densidad de talento científico, un recurso que debe transformarse en motor económico.

“Tenemos una ventaja competitiva, somos ágiles, resilientes y capaces de prototipar en semanas lo que otros planifican en años”, sostuvo en alusión a los argentinos. Sobre Jujuy, Arroyo ponderó su enorme potencial biotecnológico y bioeconómico y explicó que “la provincia es líder en energía renovable y minería sustentable, pero le falta sumar el tercer vértice de ese triángulo: la biotecnología verde”.

Destacó que tiene recursos estratégicos como la biomasa del tabaco, la caña y los cultivos andinos, además del talento joven local vinculado a la ciencia y la ingeniería biotecnológica.

Propuso cinco pilares para el desarrollo del sector: infraestructura activa, fondos de inversión público-privada, políticas ágiles, programas de retención de talento y una cultura de riesgo inteligente.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD