°
18 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Jujuy se prepara para recibir a la mesa de enlace nacional

Llegarán dirigentes rurales nacionales y del NOA para debatir sobre ganadería, ambiente y desarrollo productivo.
Sabado, 18 de octubre de 2025 03:20
FERNANDO CASARES | EL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD RURAL JUJEÑA Y FEPROJUY, JUNTO A CARLOS ZENARRUZA, DE SOCIEDAD RURAL.

El presidente de la Sociedad Rural Jujeña y referente de la Federación Productiva de Jujuy (Feprojuy), Fernando Casares, anunció que este martes arribará a la provincia la Mesa de Enlace Nacional. Se prevé abordar la quita de retenciones, cargas impositivas y otras necesidades para la región.

La entidad integrada por representantes de la Sociedad Rural Argentina, Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Federación Agraria Argentina, junto a las mesas de enlace del NOA y referentes del programa ProGano estará representada para analizar varios puntos para gestionar a nación. Se abordará una amplia agenda de temas que preocupan al sector productivo jujeño, entre ellos las cargas impositivas, los recursos hídricos, el impacto del cambio climático y las políticas de incentivo a la ganadería.

"Va a ser un hecho histórico para la provincia poder contar con toda la cúpula de dirigentes nacionales y regionales. Esto nos permitirá dialogar directamente con quienes llevan nuestra voz a Buenos Aires y defienden las problemáticas de nuestra región", destacó Casares.

Entre los temas que la dirigencia jujeña llevará a la mesa, se destaca la reducción o eliminación de las retenciones. "Hay que apuntar a que las retenciones sean cero", dijo Casares, aunque reconoció que como medida intermedia el objetivo al que apuntan sería lograr un esquema diferencial para las zonas marginales como el NOA.

"Como región, el volumen que representamos no es significativo para la economía nacional, pero sí vital para nuestro desarrollo. Por eso proponemos un esquema de retenciones diferenciado que nos permita ser más competitivos", explicó.

También explicó sobre las asimetrías impositivas que existen entre las provincias del norte. "En Jujuy tenemos un 4,5% de ingresos brutos, en Salta el 5% y en Tucumán el 7%. Tenemos que unificar criterios y evitar la superposición de impuestos que encarece toda la cadena de valor", precisó.

La falta de agua y la prolongada sequía son otras preocupaciones centrales. Casares recordó que el sector lleva cuatro años consecutivos de sequía, y que el cambio climático plantea nuevos desafíos. "Un climatólogo nos anticipó que íbamos a tener golpes de calor fuertes y lluvias muy concentradas, y lo estamos viendo. Hay que volver a trabajar sobre los recursos hídricos y los sistemas de riego por goteo", sostuvo.

Sin embargo aseguró que los costos actuales de los sistemas de riego son "inaccesibles" para los productores. Planteó que uno de riego por goteo no es rentable hoy para ningún productor por lo que "habría que buscar mecanismos de financiamiento, quizás con apoyo del Banco Mundial, para hacerlo posible", afirmó.

Adelantó que uno de los principales reclamos será la necesidad de actualizar la ley ganadera provincial y de establecer líneas de crédito específicas para el sector. "El gobernador Carlos Sadir tiene un interés muy importante en la ganadería. La idea es empezar a trabajar fuertemente en líneas de crédito y ayudas a los productores, porque tenemos las tierras y no tenemos techo para la producción", afirmó.

Dijo que Jujuy cuenta con un stock ganadero de apenas 78 mil cabezas, que la ubica entre las provincias con menor desarrollo del país. "Tendríamos que tener al menos 1.700.000 cabezas para hablar de autoabastecimiento. Son proyectos a largo plazo, pero si hoy queremos empezar a producir en serio necesitamos financiamiento", sostuvo.

De hecho, Casares también se refirió a las oportunidades que se abren con Chile como mercado comprador de carne jujeña, ya que hubo reuniones con autoridades chilenas durante el Foro del Corredor Bioceánico, y anticipó que la próxima semana se avanzará en gestiones con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Senasa. "Chile tiene interés en comprar nuestra carne por una cuestión de flete y calidad genética. Hoy Antofagasta importa carne de Paraguay y Brasil que cruza por nuestra provincia, baja hasta Santiago y vuelve al Norte chileno. Si logran descentralizar la aduana en Calama, nosotros estamos a solo 650 km y podríamos abastecer directamente ese mercado", explicó.

El dirigente destacó que aunque es un proyecto de mediano y largo plazo, Jujuy cuenta con más de diez feedlots cerrados que podrían reactivarse con condiciones económicas adecuadas. "Podemos crecer tanto en la producción vacuna como en criaderos de cerdo, sectores con alta demanda en el Norte chileno", agregó acompañado de Carlos Zenarruza, de la comisión directiva de la Sociedad Rural Jujeña.

Se necesita Infraestructura e incentivos para invertir

FOTO ARCHIVO | DEL PREDIO DEL CENTRO GENÉTICO EN PAUSA.

Fernando Casares, en la conferencia que brindó en la sede de Sociedad Rural que encabeza, también remarcó la necesidad de infraestructura clave para sostener el desarrollo ganadero, como el frigorífico de Palma Sola y el centro de genética en El Remate, obras paralizadas por falta de fondos. “Serían fundamentales para planificar la exportación hacia Chile y otros mercados”, explicó en relación al desarrollo que se busca impulsar.

Por otro lado, se refirió al contexto productivo provincial, e insistió en la urgencia de revisar tasas municipales, ingresos brutos y cánones de riego que son factores que aseguró son los que desalientan la inversión actualmente. “En Salta están trabajando muy bien, con incentivos y esquemas de fomento. Tenemos que copiar lo que hace la provincia vecina y ponernos al día”, consideró.

“Tenemos muchos productores jujeños que hoy están comprando campos en Salta o en Paraguay porque nosotros no somos competitivos. Tenemos que sentarnos a dialogar en serio sobre qué provincia queremos”, afirmó asumiendo que se debe avanzar en una nueva política productiva.

Destacó además que impulsar la ganadería y las economías regionales contribuiría al arraigo rural. “Si logramos generar trabajo y producción en el interior, evitamos que la gente migre al sur o a la minería, Vaca Muerta. Tal vez ganen un poco menos, pero estarán cerca de su familia y ayudando a mover la economía local”, dijo. Casares insistió en que el desarrollo agropecuario debe ser parte de una estrategia provincial integral, junto con la minería, el turismo y la vitivinicultura que están en desarrollo. “No estamos en contra de la minería, pero tenemos que planificar el crecimiento del sector agropecuario.

Tenemos los productos, las tierras y los compradores. Falta la decisión y el financiamiento”, dijo. Por ello consideró que la visita de la Mesa de Enlace Nacional a Jujuy permitirá un punto de inf lexión en la discusión sobre el futuro productivo de la provincia, con una ganadería en proceso de reactivación y nuevos mercados a la vista, por lo que hacen falta gestiones clave.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD