°
19 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Hacia una horticultura mucho más eficiente

Destacan uso de drones para manejo fitosanitario y bioinsumos.

Sabado, 18 de octubre de 2025 23:22
DRONES | SE ABORDÓ SU INCORPORACIÒN PARA EL USO DE FITOSANITARIOS.

La Jornada Hortícola del Noa 2025 realizada por la Estación Experimental Inta Yuto funcionó como un espacio de referencia para la transferencia tecnológica y la articulación entre productores, universidades y organismos del Estado, en la búsqueda de una horticultura más eficiente, sustentable y adaptada a los desafíos actuales.

Uno de los ejes más destacados fue la actualización sobre sanidad vegetal y tecnologías emergentes, por lo que la jornada contó con la participación de Paola López Lambertini, especialista del Inta Córdoba y referente nacional en virosis de hortalizas, quien expuso sobre los principales virus que afectan al tomate y al pimiento en la región. La especialista destacó la necesidad de incorporar tecnologías como la aplicación de productos fitosanitarios con drones, práctica que crece aceleradamente en el país y que representa una alternativa más precisa y sustentable.

Por su parte, el coordinador nacional del Programa Hortalizas, Flores, Aromáticas y Medicinales del Inta, Daniel Kirschbaum, participó de distintas mesas de trabajo sobre bioinsumos y virosis en pimiento.

"En la mesa de bioinsumos llegamos a un acuerdo con las empresas proveedoras y el Inta para avanzar en el uso de esta tecnología, que ya está disponible pero aún cuesta incorporar. Muchos productores están acostumbrados a los agroquímicos tradicionales y todavía no visualizan el valor de los bioinsumos en la regeneración del suelo", explicó.

Kirschbaum destacó que el enfoque de los bioinsumos va más allá del control de plagas. "No se trata solo de aplicar un producto para solucionar un problema, sino de regenerar el suelo, que es el capital más valioso que tienen los productores. La horticultura intensiva de más de cien años ha dejado suelos muy degradados, y eso explica gran parte de los problemas fitosanitarios, sobre todo en los invernaderos de pimiento y tomate", sostuvo.

También se refirió a la creciente incidencia de las virosis en pimiento, una problemática compleja por la rápida mutación de los virus y la resistencia que ha desarrollado la mosca blanca, principal vector de transmisión. "Las razas de virus cambian con mucha rapidez y la genética no logra generar variedades resistentes al mismo ritmo. Además, el uso excesivo de insecticidas ha generado resistencia en las moscas blancas, lo que agrava la situación", explicó.

Kirschbaum insistió en que el abordaje debe ser integral y regenerativo, centrado en recuperar la salud del suelo y manejar el sistema productivo en su conjunto. "La agricultura regenerativa parte de la idea de devolverle al suelo sus propiedades biológicas, para que el cultivo sea más fuerte y resistente. Esto implica capacitación y concientización, porque los resultados no se ven de inmediato, pero son fundamentales para la sostenibilidad del sistema", dijo.

En relación con el uso eficiente del agua, otro de los temas tratados, el especialista destacó la necesidad de aplicar criterios de intensificación sostenible. "El objetivo no es solo producir más kilos, sino hacerlo de manera más eficiente. Si logramos mantener los niveles de producción utilizando menos agua, menos fertilizantes y menos agroquímicos, ya estamos generando una ganancia ambiental y económica", explicó.

Finalmente, los técnicos coincidieron en la importancia de considerar las características de cada suelo en el diseño de los sistemas de riego, para optimizar el uso del recurso hídrico y evitar pérdidas.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD