°
15 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Una oportunidad de crecimiento y desarrollo para las regiones de Jujuy"

Miércoles, 15 de octubre de 2025 00:00

Autoridades públicas y más de 200 empresarios de Brasil, Chile, Paraguay y Argentina durante tres jornadas (el 8, 9 y 10 pasados) se reunieron en Jujuy para acordar gestiones y un entendimiento que les permitan el aprovechamiento del potencial de inversión, desarrollo e integración que posee el Corredor Bioceánico Capricornio.

En el VII Foro de los Territorios Subnacionales cada región asumió el compromiso en hacer lo necesario en las principales cuestiones relacionadas a su participación, con el objetivo de fortalecer la organización y prepararse cuando la vía integracionista en toda su extensión entre en operatividad.

El balance del encuentro "es positivo" y en adelante "restan los desafíos a partir de esto que definimos no como un corredor más de circulación de transporte que es lo que observamos actualmente, sino que sea una oportunidad de desarrollo y crecimiento para las regiones de Jujuy", definió el presidente del Consejo de Desarrollo y Promoción del CBC, el legislador provincial Fabián Tejerina.

- Esa oportunidad la observa el sector privado a través de su participación en el Foro donde expresó su pleno interés.

- Hay un pronunciado empeño del privado de las diferentes regiones, y así lo demostró en las actividades desarrolladas. Pero también tiene una mirada de aporte y de mejorar las condiciones, esa visión nos obliga a que las decisiones sean articuladas entre públicos y privados. Si entendemos los desafíos que se vienen serán muy bien aprovechados.

Destaco particularmente la intervención del Banco Interamericano de Desarrollo, ofreciendo una serie de opciones de financiamiento respecto a varios requerimientos tanto de obra como de servicios que se quieran ofrecer.

Es importante que nos fijemos esos objetivos, en una planificación sobre de qué manera la provincia tenga que aprovechar las nuevas oportunidades que se están presentando en las regiones que abarca el corredor.

- La Provincia qué compromisos asumió en el Foro?

- Viene ejecutando obras y el gobernador Carlos Sadir fue claro cuando mostró los avances logrados como la ruta nacional 34 que es clave en el corredor. Gran parte de los aportes para reactivar la traza lo puso la Provincia, a la vez se ejecutan obras sobre la ruta que pasa por esta ciudad y se está haciendo una inversión importante en lo que tiene que ver con el sistema sanitario y de emergencia.

Además ejecuta una serie de obras concretas, pero obviamente falta mucho más. Debemos mejorar nuestras rutas con los inconvenientes que significan que son nacionales y el gobierno de Javier Milei que se desentendió del tema; así también es necesario el fortalecimiento y transformación de nuestro Paso de Jama, que es el mejor paso operativo de salida al Pacífico y de entrada de productos a nuestro país.

Avanzamos en ese sentido y como siempre decimos, Jujuy estará en el medio de una nueva plataforma de comercio exterior que lo vinculará al mundo, pero fundamentalmente a los países de Asia. Y ello es muy importante sobre todo teniendo en cuenta el mercado de Brasil, hablamos de una región de aproximadamente 50 millones de personas.

- Jujuy demostró fuerte compromiso en el Corredor al organizar el VII Foro.

- Sí, y es importante cuando el corredor incorpora a los ocho gobernadores, los estados subnacionales les da un dinamismo y empuje que no tenía hasta 6 o 7 años atrás. Estamos convencidos que la incorporación del sector privado y de los gobiernos locales como municipios, alcaldías impulsan más este proyecto y requieren de una real participación en la toma de decisiones.

- ¿Cómo sigue ahora este proceso?

- Esto es permanente. El Foro fue como una parada donde se hizo un balance, se analizó el trabajo, en qué estamos avanzando y los objetivos. La labor de los estados subnacionales de las ocho provincias, las comisiones técnicas de trabajo, las coordinaciones de cancillerías de cada país y los encuentros sectoriales es permanente, teniendo en cuenta que es un corredor que se pretende esté operativo a fines del año que viene.

- ¿Esto puede ser el despegue de la Provincia más allá de la dependencia que pueda tener de Nación?, como un salto al progreso y desarrollo que tanto precisa.

- Significará una gran posibilidad de desarrollo si hacemos las cosas que corresponden, será una oportunidad de crecimiento como resultaron otros proyectos aplicados en su momento en la provincia.

El corredor en esta instancia incorpora a Jujuy en una situación geopolítica muy importante. Aparte merece la atención porque puede significar el desarrollo parejo para todas las regiones de la provincia que es la ventaja del proyecto, y para lo cual nos tenemos que ir preparando correctamente.

Primeramente debemos lograr que la sociedad acompañe, que es un gran tema para trabajarlo en forma articulada; también preparar a los jóvenes porque requerirá formación para la nueva mano de obra que se generará y que no suceda que al crearse empleo que precisará mano de obra calificada, sea gente de afuera quien se haga cargo. Hay que estar debidamente organizado para lo que se viene, indudablemente será una oportunidad de crecimiento.

- La sociedad lo tomará como suyo cuando empiece a ver que el beneficio también es para ella y no sólo para el sector empresario.

- Hoy tenemos un corredor operativo, lo que la sociedad observa de el son los camiones que transportan vehículos de manera permanente, y con razón dice que ese tránsito no le deja nada. Eso sucede porque ahora es nada más que un corredor de circulación y es lo que no nos puede suceder.

El tema es cómo lo aprovechamos para que no sea sólo de circulación. Tenemos que prepararnos para dar los mejores servicios a un elevado tránsito que se producirá, playas de transferencia de mercadería, cadena de frío y lugares de descanso para las personas tanto de carga como de turismo.

El turismo a través del corredor tiene que potenciarse, la traza abarca tres Patrimonio de la Humanidad, o sea es un potencial para nuestra actividad turística. Si somos capaces de hacer eso, no será sencillamente un corredor de circulación, sino una vía de desarrollo regional.

Al plantearse dos mercados: uno global y otro regional, se requiere de la participación de toda la provincia e inclusive en alianza con otras provincias, como por ejemplo a través del Norte Grande que observan en este corredor la posibilidad de comercializar sus productos.

A Jujuy el corredor lo ubica en un lugar donde deben aprovechar todas las regiones, le permitirá no sólo a aquellos lugares que están en el trazado, sino también a las zonas de producción o de desarrollo turístico un crecimiento.

Todo ello dependerá exclusivamente de cómo planifiquemos y llevamos adelante acciones concretas articuladas entre el privado y el público para que eso suceda. Como también lo dijo el gobernador Sadir, lo percibimos como la alternativa que tendrá toda la región integrada.

Tenemos que ir a la integración de esta región, no a una ruta que circulan vehículos, sino a una verdadera integración de los cuatro países de las ocho regiones, porque sin dudas será una alternativa al canal de Panamá.

- ¿Cuándo podremos observar el proyecto concretado?

- Esto es un proceso gradual, no es que será de un día para el otro. Se requiere la conclusión de obras importantes que se están ejecutando y no sólo en esta provincia. Creo que estará operativo a fines del año que viene.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD