"¿Qué nos dicen los carteles, murales y grafitis sobre la identidad de San Salvador de Jujuy?". Esta es la pregunta que guía la publicación de un equipo de investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju). Se llama "El paisaje lingüístico de San Salvador de Jujuy. Instantáneas de una ciudad polifónica" y será presentada oficialmente en el acto de cierre del Tercer Foro de Estudios del Lenguaje que tendrá lugar este viernes 17 a las 18 en el aula magna de Humanidades de la Unju sita en Otero 262 de nuestra ciudad capital.
Una entrega de prensa mencionó que el libro es el resultado de un esfuerzo colaborativo que reúne la labor de más de veinte autores de dicha facultad. La obra fue compilada por los docentes e investigadores Patricia Calvelo, Luisa Checa y Emilio Témer.
"Con un enfoque ameno y cercano al público general, el libro se distingue por su formato innovador: una especie de álbum de fotos que captura momentos del paisaje lingüístico de la capital jujeña. Cada 'instantánea' de la ciudad está acompañada por un texto que hace accesible y disfrutable la temática, sirviendo como una valiosa puerta de entrada a la sociolingüística y la cultura local", agregó.
"Esta publicación es una herramienta para que los ciudadanos aprendan a leer su entorno urbano", apuntó al sostener que "es un mapa discursivo que expone la polifonía de Jujuy, mostrando cómo se entrelazan y dialogan lo oficial y lo popular, lo histórico y lo contemporáneo, despertando el interés por las múltiples voces de nuestra sociedad".
"El proyecto subraya el compromiso de la Unju de generar conocimiento que, además de su rigor científico, sea un aporte directo a la comprensión de la identidad colectiva y la riqueza cultural de la provincia", afirmó al concluir.