Hoy, desde las 14.30, el Centro de Integración Comunitaria (CIC) de Huacalera será sede del taller de capacitación "Las plantas y la cultura medicinal andina en la Atención Primaria de la Salud. Oportunidades y Retos". Forma parte del proyecto de extensión "La Etnobotánica Aplicada a la Salud Intercultural con Comunidades Kolla de Tilcara" (Ebasicokoti), avalado por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unju.
inicia sesión o regístrate.
Hoy, desde las 14.30, el Centro de Integración Comunitaria (CIC) de Huacalera será sede del taller de capacitación "Las plantas y la cultura medicinal andina en la Atención Primaria de la Salud. Oportunidades y Retos". Forma parte del proyecto de extensión "La Etnobotánica Aplicada a la Salud Intercultural con Comunidades Kolla de Tilcara" (Ebasicokoti), avalado por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unju.
El proyecto es coordinado por la doctora Roxana Vilma Guzmán, docente adjunta de la Cátedra de Teoría y Práctica de la Enseñanza de la Unju y el doctorando en antropología Adolfo Calvo Redondo, investigador del Centre de Recherche et de Documentation sur les Amériques (Creda) de la Universidad Sorbona Nueva, Francia.
Ebasicokoti se enfoca en el derecho a la salud en el contexto andino jujeño, integrándose en las actividades de vinculación social que la cátedra de Teoría y Práctica de la Unju desarrolló durante años. La cultura medicinal andina, aún vigente y manifestada a través del uso de remedios caseros a base de plantas, es el eje de este proyecto que junto a Calvo, farmacéutico y etnobotánico, busca abordar la educación en salud desde una perspectiva biocultural.
El taller apunta a crear un foro social para discutir los retos y oportunidades de las políticas de salud intercultural en la atención primaria. Los capacitadores propondrán actividades prácticas relacionadas con el uso de plantas medicinales, fomentando el diálogo y su participación activa.
El compromiso del proyecto incluye la publicación de material educativo sobre la cultura medicinal y los remedios caseros a base de plantas, utilizando datos de los sondeos etnobotánicos y las aportaciones del taller. Este material se presentará en una "cartilla de yuyos" que estará disponible en un repositorio digital de libre acceso. Además, se elaborará un informe sociosanitario que acompañará este material educativo, respetando la confidencialidad y privacidad de los participantes.
Para obtener el certificado de capacitación, deben inscribirse desde las 13:30 en el CIC, ubicado en la ruta 9, al lado del Centro de APS de Huacalera.