Con casi un centenar de asistentes, se llevó a cabo en la Sala de Vargas (Yala) el seminario práctico de Ceremonial Gaucho presentado por el eminente historiador, vexilólogo y ceremonialista Miguel Carrillo Bascary.
inicia sesión o regístrate.
Con casi un centenar de asistentes, se llevó a cabo en la Sala de Vargas (Yala) el seminario práctico de Ceremonial Gaucho presentado por el eminente historiador, vexilólogo y ceremonialista Miguel Carrillo Bascary.
Personalidades de la cultura gaucha, miembros de agrupaciones tradicionalistas de nuestra provincia, Tucumán y Salta concurrieron a la formación que abordó las normas de uso de los símbolos nacionales en desfiles y actos.
La actividad fue organizada por la ong Nación Gaucha y el Instituto Belgraniano de Jujuy, con la adhesión de la Municipalidad de Yala y del Instituto Nacional Belgraniano, como parte del programa llevado a cabo para rendir homenaje al primer historiador jujeño, Joaquín Carrillo, cuyos restos -inhumados durante 89 años en un cementerio de Buenos Aires- regresaron a suelo yaleño.
El presidente de Nación Gaucha, Carlos Gauna, dio la bienvenida a los presentes, expresando el orgullo de colaborar con la generosa iniciativa de Carrillo Bascary. "Es una gran oportunidad para aprender y sacarnos las dudas sobre la manera en que debemos usar nuestros símbolos patrios", destacó.
En una muy amena presentación, el expositor se refirió al significado e historia de las banderas adoptadas por la República Argentina como símbolos patrios y en particular, se explayó en la Bandera Nacional de la Libertad Civil, tema que lo llevó a impulsar la sanción de legislación hoy vigente en Jujuy y a nivel nacional, además de haber escrito la investigación más completa al respecto.
Carrillo Bascary habló de la significativa contribución del gauchaje jujeño a la divulgación de la Bandera Nacional de la Libertad Civil, homenajeándola a lo largo de muchas décadas en desfiles y fiestas patrias.
La adaptación del ceremonial para los jinetes fue uno de los aspectos más interesantes del seminario, que incluyó una parte teórica y otra práctica realizada con la participación de Facundo Alarcón y Rafael Frías del Centro Gaucho Yala y los caballos Eustaquio y Airosa pertenecientes a la Sala de Vargas.
Estuvieron presentes miembros del Fortín Coronel Luis Burela de Chicoana (Salta), Damas Patricias Belgranianas de Tucumán, Centro Gaucho "Coronel Manuel Álvarez Prado" de Tilcara, Centro Gaucho Yala, El Bagualero de Yala, Centro Gaucho Los Nogales, Centro Gaucho "Juan Antonio Rojas" de Tilquiza, Centro Gaucho de Alto Calilegua, Centro Gaucho "Coronel Manuel Álvarez Prado" de Las Capillas, Centro Gaucho de La Mendieta, Centro Gaucho de El Moreno, la Asociación Civil "La Gauchita" y "Grito Coplero".
Se destacó, asimismo, la presencia del chozno nieto del general Güemes, Martín Güemes Arruabarrena, y del chozno nieto del coronel Manuel Álvarez Prado, Luis Martín Álvarez Prado; del secretario de Cultura de la Provincia José Rodríguez Bárcena; del costumbrista Antonio Cachirichi Herrera y de las escritoras de "Ahora o Nunca" Susana Quiroga y Susana Aguiar.
En el cierre se presentó la pianista Mirta Lucía Díaz y los guitarristas Cacho Cruz y Mario Garzón.