Por primera vez en la provincia de Jujuy, se realizará hoy la reunión de autoridades del Consejo de Administración de la Fundación Logosófica Argentina a la que asistirán representantes de todo el país. Durante este encuentro al que asistirán los 17 miembros del Consejo de Administración, se revisará el temario de estudios, temario de intercambio, se dará la bienvenida a nuevos miembros a la Fundación Logosófica y conocerán el terreno donde estará ubicada la sede de la fundación en Jujuy, sita la calle Pozo de Vargas del Barrio Alto Padilla, que tendrá la particularidad de ser la primer "eco-sede", realizada con "eco-arquitectura" de la región.
Al respecto, Silvia de Zan destacó que esta visita del Consejo de Administración servirá para difundir la logosofía en la provincia. Destacando que en la tarde de ayer se realizó una charla con los alumnos de la Facultad de Ingeniería de Jujuy, mientras que el lunes habrá una reunión gratuita informativa para todos aquellos que quieran conocer más sobre Logosofía. La misma será en la sede la fundación ubicada en calle Balcarce 340 (1º piso oficina 2), desde las 19.30 .
Por su parte, Pablo Barassi (Buenos Aires), destacó la importancia de la sede Jujuy que cuenta con 15 años de trayectoria, "Para nuestra Fundación que cuenta con 95 años de vida, Jujuy es un punto estratégico". Además, agregó que la logosofía inició en la provincia de Córdoba allá por el año 1930 de la mano de Carlos Bernando González Pecotche. "Siendo una fundación de origen argentino se ha extendido a más de 40 países del planeta, con gente que estudia castellano para poder leer logosofía en su idioma original".
Asimismo, añadió que "la logosofía trae un conocimiento novedoso en relación al conocimiento de sí mismo, a través de un método que se llama proceso de evolución consiente. En todas las sedes logosóficas se enseña y se comparte de forma gratuita, como entidad de bien público sin fines de lucro. Aportando este conocimiento a escuelas primarias, secundarias y universidades. En Jujuy, la logosofía se brinda como materia de los alumnos de quinto año de la Facultad de Ciencias Económicas y Facultad de Ingeniería de la Unjju. También es materia de posgrado vinculándolo a los temas de conocimiento de sí mismo, liderazgo de sí mismo y conducción consiente de la vida, potenciando la parte interna del ser humano".
Al mismo tiempo, Gerardo Paulina (Paraná), agregó que la ciencia de la logosofía "plantea la posibilidad de lograr una humanidad mejor a partir de poder realizarlo en uno mismo y compartirlo con los demás. La intención del creador de esta ciencia fue que sea un bien que llegue a toda la humanidad a partir de procesos graduales, logrando nutrirse para tener una vida como la anhela y la proyecta, incluso puede modificar esa idea de vida en función de nuevos conocimientos que nos habilitan a encontrar un mejor perfil que el que teníamos inicialmente".
En referencia a la conclusiones que dejan los encuentros del Consejo de Administración de la Fundación Logosófica Argentina, Laura Nassivera (Paraná), indicó que el mencionado consejo diagrama como se desenvuelve esta ciencia y tratando de llegar a la humanidad de forma rápida. "Lo que apunta esta ciencia es que cada uno pueda ser más feliz, sabiendo para qué y por qué vive, cuales son las misiones que debemos cumplir desde el momento que llegamos al mundo. La logosofía crea libres pensadores que a partir de esta evolución impuesta en el eje de nuestras vidas, se puede transmitir a los demás y aplicarlo en la faz social, laboral, estudiantil, moral y espiritual. Aspirando a ser mejores y no quedarnos con lo que vine, sino buscar una mayor evolución. Eso se logra primero en uno mismo y se vuelca en la sociedad".
Por último, Carlota Ubiría (Caba), agregó que además de una ciencia es una pedagogía donde uno empieza haciendo docencia con uno mismo, realizando una introspección de cuáles son las cosas positivas que uno tiene y que puede potenciar, y cuantas cosas tiene que trabajar para ir descartando. La logosofía es además una ciencia auxiliar de otras ciencias, colaborando con ser mejor ser humano, conociendo todas nuestras capacidades que no hemos acrecentado o a veces no sabemos que las tenemos. "En esa búsqueda de ser mejor quizás debemos trabajar con un montón de defectos. Sumado a eso la logosofía tiene una gran proyección humanista que está pensada para una cultura y sociedad mejor".