°
4 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

En el 72º aniversario de su nacimiento, Ricardo Vilca sigue sonando

Hoy comienza la programación en Casa Baca con la inauguración de una muestra de fotos y objetos. El viernes habrá un concierto de la mano del maestro bandoneonista Daniel Vedia y la flautista Cecilia Palacios.
Martes, 04 de noviembre de 2025 21:58
RICARDO VILCA | MAGIA PURA EN SU GUITARRA Y SU TÍMIDA VOZ.

Por la justicia del universo todavía sus sones y sus frases, sus risas, y su genuina humildad siguen resonando. Hoy es el gran día, que todos los que lo seguimos y conocimos esperamos para celebrar. Se cumple el 72º aniversario del natalicio del maestro Ricardo Vilca. Él falleció en 2007.

 

Vilca: "Cuando los niños las tocaron en el Colón (sus obras), comprendí que los cerros habían llegado al Río de la Plata".

 

El músico y compositor humahuaqueño que llevó los sonidos de nuestra provincia a niveles inesperados, placenteros, disfrutables, admirables, y nos llenó de una música especial, diferente, que cuenta momentos e historias pequeñas de nuestra tierra.

Él fue glorioso sin dudas, y sencillo. Parecen dos cualidades que no combinan juntas, pero sí. Su presencia siempre fue humildad extrema y excelencia absoluta, cada una de sus palabras -en voz bajita como era su costumbre- era una enseñanza. Y así, con voz bajita también cantó sus obras, y cada vez que escuchamos sus grabaciones, otra vez, la piel se nos eriza y los ojos se nos llenan de lágrimas.

Él sigue emocionando y llenado el alma con esas herencias que quedaron para escuchar siempre.

Y en ese sentido, el de no permitir el olvido, hoy comienza a desarrollarse una semana en homenaje, que tendrá lugar con varias actividades culturales en el Centro Cultural "Mirentxu" Casa Baca (avenida Illía 64, barrio Los Perales), dirigido por Elena Bardi.

Hoy a las 19 se inaugurará la Muestra Itinerante del Museo Ricardo Vilca, celebrando la vida y obra del músico humahuaqueño que llevó el sonido de los cerros jujeños al mundo. La entrada es libre y gratuita.

DIVIDIDOS | EN SU CASA Y CON SU FAMILIA CUANDO SE CONOCIERON.

La muestra incluirá material fotográfico de Lucio Boschi, tres premios y menciones otorgados al maestro Vilca, y dos de sus instrumentos icónicos: su guitarra y una cítara con manuscritos.

Las piezas pertenecen a la colección del Museo Ricardo Vilca, cuya inauguración en la ciudad de Humahuaca está prevista para los próximos meses.

La curaduría de la muestra está a cargo de Luz Vilca, hija de Ricardo, artista de las imágenes (fotografía y audiovisual), con asesoramiento de Carlos Palacios y Facundo Toconás.

Las fotos expuestas son una donación del reconocido fotógrafo Lucio Boschi y la curaduría la realizó Facundo Toconas.

Boschi es una figura destacada de la fotografía documental y de autor en Latinoamérica. Aborda la fotografía desde la contemplación de lo sencillo, lo originario y lo esencial, y su relación con Ricardo era de amigos y compadres. Actualmente está radicado en Mendoza.

Luz contó en comunicación con nuestro diario, que "durante el acto inaugural se realizará un recordatorio en palabras de sus hijos, amigos y directivos de Casa Baca con un brindis en su memoria".

Y el viernes...

MUESTRA DEL AÑO PASADO

El homenaje continuará este viernes a las 20.30, con un Concierto Acústico Homenaje como edición especial del ciclo "Café de Cámara", organizado por el Rincón del Buen Vivir. Con este concierto, cierra el ciclo que se llevó adelante durante los últimos meses, y que de esta manera adhiere al recuerdo de Vilca.

La velada contará con la presentación del maestro Daniel Vedia y la flautista Cecilia Palacios, quienes ofrecerán un recorrido sonoro por la obra de Vilca y su influencia en la música andina contemporánea, con la mistura de sonidos entre bandoneón y flauta traversa.

Al finalizar, los asistentes podrán disfrutar de infusiones frías y calientes, en consonancia con la filosofía del "Rincón del Buen Vivir".

La entrada al concierto será arancelada, con un valor general de $10.000.

¿Quién fue Ricardo Vilca?

FELIZ | EN MEDIO DE LOS NIÑOS DE LA ORQUESTA QUE INTERPRETABAN SUS OBRAS.

Ricardo Vilca nació en Humahuaca, en 1953. Fue maestro rural, guitarrista y compositor autodidacta. Desde joven combinó la docencia con la composición, llevando la música a las escuelas rurales y compartiendo su arte con niños y comunidades. En esos años comenzó a delinear un estilo propio, en el que los instrumentos tradicionales -como la quena, la zampoña y el charango- dialogan con armonías de raíz académica, dando forma a piezas emblemáticas como “Guanuqueando”, “Nuevo día”, “Majada de sueños” o “Danza del Keu”, entre tantos.

En 1991, Vilca formó el grupo Ricardo Vilca y sus Amigos, integrado por José González y José Castro en zampoña y quena, Sergio Toconas en charango y, más tarde, Raúl Tolaba en bajo. Ese mismo año, el conjunto se presentó por primera vez ante el público capitalino en el Teatro Mitre de San Salvador de Jujuy, donde su propuesta despertó admiración y marcó el inicio de un reconocimiento más amplio. Su música comenzó a escucharse también en otras provincias y hasta países lejanos. Tras un intenso trabajo creativo, el grupo lanzó el cassette “La magia de mi raza”, con composiciones de Vilca y arreglos compartidos, consolidando así un proyecto musical que unió espiritualidad, paisaje y tradición en un mismo lenguaje sonoro.

Ricardo Vilca construyó una obra profunda y trascendente. En el año 2000, participó como invitado en el histórico concierto del grupo de rock Divididos en Tilcara, y Ricardo Mollo (líder del power trío) y sus compañeros quedaron fascinados con nuestro maestro, y lo admiraron y presentaron en sus siguientes recitales por el país, hasta que incluso se grabó el “Guanuqueando” en uno de sus discos. Entre 2002 y 2003, la música de Ricardo Vilca alcanzó una proyección sin precedentes al ser interpretada en versión sinfónica por la Orquesta Juvenil de Jujuy, dirigida por Sergio Jurado.

La experiencia fue maravillosa, emocionante, el público comenzaba a sentir su música en una nueva sintonía, más allá de los instrumentos folclóricos con los que hasta el momento había sido interpretada. Ese mismo año, Vilca fue invitado como solista al Salón Dorado del Teatro Colón de Buenos Aires, donde su obra fue interpretada por niños y jóvenes de todo el país durante el Festival de Orquestas Infantiles y Juveniles. Por primera vez, las melodías del norte sonaron en el mítico escenario porteño, un hecho que el propio Vilca describió como uno de los momentos más significativos de su vida, en sus palabras: “Cuando los niños las tocaron en el Colón, comprendí que los cerros habían llegado al Río de la Plata”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD