El Instituto Qheshwa Jujuymanta presentará la segunda edición de "Ñawpa Yupikuna - Huellas Ancestrales" este sábado y el sábado 11. El encuentro se hace en el marco del Día de la Diversidad Cultural. Se trata de un encuentro artístico-comunitario que honra la resistencia de los pueblos originarios, reafirma los saberes andinos y mantiene viva la memoria y la identidad de nuestros pueblos, aún presentes en la vida cotidiana.
"La colonización de Abya Yala en 1492 dio inicio a un proceso de transculturación que buscó invisibilizar a los pueblos originarios. Sin embargo, tras más de cinco siglos de resistencia y reetnificación, las comunidades continúan fortaleciendo su identidad y difundiendo los saberes milenarios que sostienen la memoria viva de nuestra cultura regional", explicaron desde la organización.
"Ñawpa Yupikuna - Huellas Ancestrales" es un proyecto pluricultural dirigido a niños, jóvenes y adultos mayores que reúne diversas expresiones artísticas: una obra de danza-teatro, música y poesía, así como exposiciones de libros, cerámica, pintura, tejidos y bordados que revitalizan la cultura ancestral quechua. A través de estas diversas manifestaciones, la propuesta busca fortalecer el amor por nuestras raíces, la alegría fecunda de los pueblos y el espíritu de libertad que nos sostiene.
Este sábado a las 17, se presentará en las instalaciones del instituto sito en Felipe Bouches 24 del barrio Sargento Cabral, el libro "Saphikuna" a cargo de Kusi Killa Catunta. Luego habrá un conversatorio sobre el Día de la Diversidad Cultural y Resistencia de los pueblos a cargo de Yawar Mallku, Kusi Killa Catunta y Wanka Willka. La charla se cerrará con la presentación de un fragmento de la obra de teatro "Ñawpa Yupikuna" y la banda Mayu Sumaj. La entrada será libre con salida a la gorra.
El sábado 11, en el Patio Vilca del Teatro Mitre (Alvear 1009), desde las 10 hasta las 19.30 se realizará la Feria Kuska Maki "Manos Unidas", con el acompañamiento de artistas invitados como Markamanta y La Huayra.
La entrada será libre y la salida será a la gorra.
Ese día a las 20, en la sala mayor del Teatro Mitre, se presentará el espectáculo que comenzará con la obra de danza teatro "Ñawpa Yupikuna" y continuará con un miniconcierto de la banda Ecos de la Puna y la Orquesta Sinfónica Andina "Felipe Fidel Amante".
Mientras sucede el espectáculo se realizará la Exposición de Artesanos de Kuska Maki y la exposición de artistas visuales Ivana Ortega, Emy Infante y Flor Cari. Para este espectáculo, las entradas están a la venta a través de autoentrada.com.
Organizador
El Instituto Qheshwa Jujuymanta fue creado en 1988 por el investigador y lingüista autodidacta Rumi Ñawi (Enrique Marcó del Pont), con el propósito de visibilizar la vigencia del legado cultural de los pueblos originarios. Es una institución cultural sin fines de lucro que "rechaza toda forma de dogmatismo político o ideológico, y orienta su labor socio-cultural y educativa en los basamentos cosmogónicos ancestrales de los pueblos andinos.
Su objetivo es reafirmar, difundir y preservar la identidad regional, promoviendo la reciprocidad, la solidaridad y la mancomunidad; resguardar las lenguas originarias y nuestras idiosincrasias ancestrales frente a la inminente pérdida de las pautas culturales que dieron fundamento a nuestra nacionalidad".