°
15 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Lo que dejó el 15° Festival Internacional de Teatro (FIT) Córdoba Mercosur realizado en la provincia mediterránea

La propuesta incluyó decenas de obras en distintos espacios, reflexiones y capacitaciones.En el acto de cierre del encuentro quedó habilitado el Teatro de la Reforma, en la ciudad de Córdoba.
Miércoles, 15 de octubre de 2025 00:00
“SERÉ” | LA OBRA SE PRESENTÓ EN LA SALA DEL SINDICATO DE LAS MARAVILLAS

Con el aplauso del público al país y al mundo, concluyó el domingo pasado el 15° Festival Internacional de Teatro (FIT) Córdoba Mercosur. La provincia de Córdoba durante diez días se transformó una vez más en el escenario para recibir producciones de distintas provincias argentinas y países del mundo.

Los escenarios oficiales e independientes prestaron sus instalaciones para tal programación, que recorrió espacios de la capital cordobesa como también de las localidades del interior de esa provincia. Pero, además, la 15° edición culminó con un acto histórico, como es la inauguración del Teatro de la Reforma (Ingeniero Agrónomo Félix Aldo Marrone 746, Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba), una nueva sala con más de 400 butacas, que se incorpora a la programación teatral anual de la ciudad.

Hay provincias que, ante la propuesta general de desfinanciar la cultura, siguen resistiendo y entienden estos encuentros como necesarios en una sociedad donde la sensibilidad puede demostrarse y hacerse efectiva desde el arte.

La Agencia Córdoba Cultura, presidia por Raúl Sansica, es la organizadora de esta propuesta prestigiosa en el mundo del teatro independiente a nivel internacional. Cuenta además con el apoyo de las intendencias donde llegó la programación con sus obras, con instituciones sociales y vecinales, que se suman a la creación de espacios de desarrollo y encuentran en la posibilidad del teatro en su lugar, una buena herramienta de integración y educación.

“TOCAR UN MONSTRUO” | CON DAHIANA MÉNDEZ Y CARLA MOSCATELLI.

Con más de 110 funciones en toda la provincia, el FIT, no sólo se quedó con las propuestas en los escenarios, sino que también fue motivo de encuentro e intercambio en talleres, disertaciones, charlas, para seguir enriqueciendo las experiencias del teatro en los distintos ámbitos.

El cierre del domingo pasado estuvo marcado por la presentación de la obra "Muerde", proveniente de Buenos Aires, interpretada por el actor nacional Luciano Cáceres (escrita y dirigida por Francisco Lumerman), y contó con la presencia de Raúl Sansica, quien expresó: "¿Qué mejor manera de culminar un festival que inaugurando una sala? Y de eso se trata la cultura de Córdoba: de seguir apostando por el teatro y las artes, con el acompañamiento del sector público, como en este caso la Universidad Nacional de Córdoba".

CENTRO CULTURAL CÓRDOBA | ESCENARIO DEL ENCUENTRO DE PROFESIONALES DE TEATRO.

En referencia a esta 15° edición, Sansica agregó que es "un festival que se sostiene en el tiempo, en momentos tan complejos, y que trae espectáculos de esta calidad. Participaron compañías internacionales, además de grupos nacionales y de toda la provincia, apostando y apoyando la actividad cultural que tiene Córdoba. La cultura es eso: el arte es lo que nosotros sabemos hacer, las herramientas que podemos mostrar".

La originalidad de las obras que formaron parte de la programación es sin dudas uno de los aspectos más destacables, desde las propuestas al aire libre y caminadas ("Othli" del grupo Djade de México y Cataluña), pasando por un teatro de imágenes y musical ("Muances" de la Compañía Ever de Francia) y hasta el doblaje en vivo de una grabación real a cargo de un actor (como en "Seré" de Buenos Aires), por mencionar sólo algunas.

El festival reunió a compañías internacionales provenientes de Francia, México, España, Portugal, Italia, Ucrania, Uruguay, Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela, Perú y Brasil junto a grupos nacionales provenientes de distintas regiones argentinas como Buenos Aires, Entre Ríos, Río Negro, Santa Fe y Mendoza. Además de una fuerte participación local con producciones cordobesas oficiales, independientes, de teatro callejero y producciones invitadas.

TEATRO DE LA REFORMA | LA SALA CUENTA CON MÁS DE 400 BUTACAS.

Profesionales de Teatro

Una de las tantas instancias para pensar el teatro fue el Encuentro de Profesionales de Teatro en el Centro Cultural Córdoba, donde fueron especialmente invitados, programadores de festivales importantes en el país y en el mundo, y también grupos y programas que llevan el teatro a distintos lugares, clases sociales, y situaciones de nuestra sociedad, responsables de espacios culturales e instituciones, organizaciones y colectivos culturales de la provincia de Córdoba.

En esta oportunidad se invitó a programadores internacionales y nacionales para encontrarse con hacedores, gestores y artistas locales de la provincia anfitriona. El objetivo fue propiciar el intercambio de propuestas de cooperación, colaboración, articulación, formación y producción artística entre ciudades, regiones y países, y se logró.

Participaron programadores del Fitaz (Festival Internacional de Teatro de La Paz, Bolivia), Festival Internacional de Teatro Progresista, Fundación Itaú (Itaú Cultural es una organización dedicada a la investigación y producción de contenidos, así como al mapeo, fomento y difusión de manifestaciones artísticas e intelectuales), Faer, Festival de teatro Gualeguay, Zarpar, Girart (el Mercado Girart, organizado por Girart Puerta al Mundo y la Asociación Teatro La Cochera, es el primer mercado cultural realizado en Argentina, dedicado exclusivamente a los sectores de las artes escénicas y música), Vamos que venimos (es una propuesta teatral, cultural y educativa donde adolescentes de diversos lugares expresan su realidad sociocultural),Red Temid (Red de Técnicxs del Espectáculo, Mujeres e Identidades Disidentes), Red de Salas y Colectivo de Gestoras de Córdoba presentando el programa Teatro Itinerante de Agencia Córdoba Cultura.

"Seré"

Notablemente sensibilizado, el público mientras salía de la sala de presenciar y experimental una experiencia inolvidable y fuerte, con la obra "Seré", que se presentó en la sala del Sindicato de las Maravillas, recibía en la puerta un clavo, que le entregaba una mujer del elenco a cada uno. Significaba de alguna manera una invitación a la liberación, a la salida, al escape, a la libertad.

Es que en esta obra, el actor (Lautaro Delgado Tymruk) hace la mímica, o doblaje en vivo de una grabación muy sensible a la historia de los argentinos. Él, magistralmente le pone el cuerpo y su cara, su boca, sus gestos, a la declaración real de Guillermo Fernández, en 1985, durante el Juicio a las Juntas, sobre su secuestro y fuga del centro clandestino de detención que se conocía como Mansión Seré. La dramaturgia es de Sofía Brito y el propio Lautaro Delgado Tymruk, quienes también se encargan de la dirección.

Con maquetas y objetos pequeños sobre una mesa, y una iluminación baja que acompaña el encierro del personaje, la pieza comienza con el actor dirigiéndose al público, explicándole lo que van a ver. Luego su voz ya no será la suya, sino la verdadera de ese personaje de la historia verdadera, que hoy está radicado en Europa.

El recurso es muy fuerte, puesto que el espectador entra y sale del juego de la ficción que propone "Seré", cada vez que recuerda en medio de la puesta teatral, que la voz que está escuchando no es inventada, ni sus silencios, ni sus dudas.

El relato cuenta los días y meses de detención, quienes más estuvieron en esa casa, las diferentes habitaciones que había, como la de la "Pequeña Lulú", como le decían a la sala de la picana eléctrica, y cómo fue surgiendo la posibilidad de fugarse. Lo hicieron a través de una ventana que pudieron destrabar con un clavo que habían encontrado... el clavo que les permitió salir, y que recibió el público a la salida.

Esta puesta llegó desde Buenos Aires, y sin dudas fue una de las que despertó mucha emotividad y un regreso a la memoria, que siempre debe ocurrir.

"Tocar un monstruo"

Uruguay llegó al escenario mayor del Teatro Real, con la obra "Tocar un monstruo", que, con dos actrices en escena, y un dispositivo que les permitía cambiar de lugar con sólo mover algunas partes, logra contar una larga historia de crímenes, mentes oxidadas, abandonos, desamores, de un adolescente, su entorno y las mañas de un asesino.

La historia habla de distintas clases sociales, liceos, cooperativas de vivienda, hoteles y guarderías, para intentar comprender el horror. Se propone desentrañar el meollo de un monstruo que existe en nuestra sociedad, pero es casi imposible. Dahiana Méndez y Carla Moscatelli son las encargadas en cada escena de hacer las numerosas personas de la obra. Se trata de una obra escrita por Gabriel Calderón.

La reflexión, una vez más, en esta edición del festival, recae en la esencia del ser humano.

Muy buenas actuaciones, sobre todo para lograr los cambios de clima y de personas que se suman en cada escena, y un grito desgarrador al final, que deja la sensación de ¿todo lo que todavía nos falta entender en el entramado de las sensibilidades de nuestro entorno familiar y social.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD