¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
2 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Cambio climático y desastres por la fusión de glaciares

Jueves, 21 de noviembre de 2024 01:03

Los glaciares se pueden abordar desde varios puntos, por ejemplo como modeladores de la superficie terrestre, proveedores de agua para consumo y cultivo y como testigos de clima antiguos, entre otros.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los glaciares se pueden abordar desde varios puntos, por ejemplo como modeladores de la superficie terrestre, proveedores de agua para consumo y cultivo y como testigos de clima antiguos, entre otros.

En esta oportunidad veremos a los glaciares como responsable de desastres sobre la población, por elevación del nivel del mar como consecuencia del cambio climático. Los desastres ocurrirán incluso en regiones donde no existen glaciares.

Un glaciar podemos definir como una gran masa de hielo originada sobre la superficie terrestre, el hielo es agua congelada. Para que se origine un glaciar, el agua de lluvia cae sobre la superficie en pequeños cristales denominado nieve que posteriormente se compacta y recristaliza.

Para que exista un glaciar la cantidad de nieve caída debe ser superior a la que se pierde por fusión y evaporación. Los bordes de un glaciar pueden retroceder por precipitación de poca nieve o por mayor fusión. Por lo tanto la formación de glaciares requiere de gran altitud o a latitudes elevadas, es decir se requiere temperaturas muy bajas.

El origen de los glaciares actuales en nuestro planeta, habrían comenzado hace 2 o 3 millones de años.

El hielo es frágil, pero con el aumento de espesor tiene comportamiento plástico y como consecuencia de la gravedad fluye, cuando avanza hasta llegar a temperaturas más elevadas comienza la fusión y el agua escurre hasta desembocar en el mar.

Con el cambio climático actual, comenzó la fusión en todos los glaciares, no solamente en los bordes que fluye.

Los glaciares por fusión no aportan agua únicamente, también provocan un efecto negativo en la corteza terrestre, porque cuando comienza a originarse el glaciar, por el peso, la corteza terrestre sufre hundimiento, luego cuando se fusiona el glaciar la corteza se eleva nuevamente. Este efecto ha sido comprobado en Escandinavia y Norteamérica, según estudios la Bahía Hudson se elevó unos 300 metros.

Cuando los glaciares se funden, las aguas finalmente desembocan en el mar y como resultado, según investigaciones, se elevaría el nivel hasta alrededor de 70 metros, como consecuencia, los océanos inundarían muchas regiones costeras que pueden estar densamente pobladas, por ejemplo ciudades en el sudeste de Estados Unidos, costa atlántica Argentina, Australia, Reino Unido, México, Italia, Bangladesh, India, Pakistán, China, entre otras.

El 90% de las islas en el Pacifico Occidental sufren inundaciones frecuentes, porque están a poca altura sobre el nivel del mar, algunas, por ejemplo a 2 metros sobre el nivel del mar. Informes técnicos estiman que en 2050 desaparecerán una gran cantidad de islas por el aumento del nivel del mar.

Los glaciares, básicamente, se clasifican en glaciares de "valle" y "casquetes", los primeros se desarrollan normalmente en las montañas y los casquetes en superficies más planas. Los glaciares tipo casquete superan ampliamente a los de valle en volumen de hielo y corresponden por ejemplo a los de Groenlandia y Antártico. Este representa aproximadamente el 80% del total.

En muchas regiones del planeta, vinculadas a glaciares tipo valles, tendrán problemas, principalmente de provisión de agua. En nuestro país, los glaciares se concentran en la cordillera de los Andes, particularmente en la región centro-sur de la cordillera. Por ejemplo en la cordillera sanjuanina y mendocina de nuestro país, muchas poblaciones y agricultura dependen del agua de los glaciares, el problema no será similar a los residentes de la costa marina, será diferente, por ejemplo algunas localidades sufrirían inundaciones y posteriormente estarían privados de agua por agotamiento de los glaciares.

El Perito Moreno perdería el atractivo turístico por los deshielos.

En la provincia de Jujuy no tenemos glaciares que podrían generar inconvenientes como consecuencia del cambio climático.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD