°
30 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Cómo darnos cuenta que alguien está en un comportamiento suicida"

El jujeño Martín Álvarez es licenciado en Psicopedagogía, en Educación, profesor en Ciencias Naturales, director del Diplomado en Suicidología en Uflo Universidad y referente de “Manos Unidas por la Paz”. Brindó ayer un Seminario de Actualización en el Campo Suicidológico, organizado por el Ministerio de Desarrollo Humano. En Jujuy hay guardias de Salud Mental en hospitales, Same 107 y el 0800‑888‑4767.
Martes, 30 de septiembre de 2025 06:04

EUGENIA SUELDO

¿Qué es la Suicidología?

Es una interdisciplina que aborda el trastorno del comportamiento suicida y el proceso suicida tanto en los ámbitos de promoción, prevención, asistencia, posvención, investigación, capacitación y marcos legales.

Está preocupando mucho la problemática y en este mes se trata de poner más énfasis en la prevención, pero se lucha contra el mito de no hablar del tema...

Es un mito. Hay que hablar de la temática, en términos de Salud Mental, hay que poner en los medios de prensa que hay suicidios en la comunidad; lo que no hay que hacer es nombrar los métodos, no hay que nombrar los lugares, hay que resguardar la identidad de las personas y de los familiares; y ser muy prudentes con el duelo. Hay que pensar que es una problemática multicausal y por otro lado analizar muy claramente las estadísticas porque muchas veces parece que hay un aumento pero la incidencia en tasas no es así. Este mes es de la prevención del suicidio, el 10 de septiembre es el día nacional y mundial de la prevención del suicidio y se conmemora con un lazo naranja.

¿Qué se puede hacer como intervenciones? ¿Qué sería lo más importante?

En intervenciones son muchísimas. Lo que tenemos que tener en cuenta es que podemos hacer promoción, prevención, asistencia y posvención y como hay que abordarlo intersectorialmente Salud tiene que trabajar mucho en la detección temprana, y no sólo los psicólogos y los psiquiatras, sino todas las áreas de salud. Como así también el tratamiento especializado y como dice la Ley 27.130 y el Decreto 603 del 2021 que tanto la persona como su familia deben tener atención, que no puede discontinuarse mientras el proceso suicida está en curso o está en riesgo la vida de la persona y que si la persona no asiste a terapia debe generarse desde la terapia la asistencia o facilitar los recursos para que tenga la asistencia. Desde Educación hay que trabajar mucho en lo que es prevención y generación de competencias desde el desarrollo curricular, desde su clase o aula cómo generar competencias para el diálogo, para compartir las emociones, para la expresión emocional, para un proyecto de vida y el afrontamiento de las emociones y la vida como nos toca a cada uno; hay que fortalecer a los niños y a los jóvenes en este sentido. Deportes también puede hacer mucho en lo que es la detección temprana y también en las intervenciones de poder trabajar acciones que sean saludables. Cultura también puede hacerlo. Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en el sentido de comunicar los suicidios porque es un derecho constitucional estar informado e informar, lo que no tienen que hacer es comunicar los cómo, los dónde y los cuándo. Y la seguridad y bomberos lo que tienen que hacer es formarse por si se da un suicidio en la vía pública saber intervenir claramente con una disuasión y una intervención táctica.

¿Hay alguna provincia que esté más avanzada en la temática?

Hay 23 provincias adheridas, salvo Mendoza que no adhirió a la Ley Nacional 27.130 en estos 10 años, está parejo. La mayoría ya tiene una mesa intersectorial, algunas provincias tienen observatorio, algunas avanzaron muchísimo en las estadísticas vitales no solo incorporar los suicidios sino los intentos, que lo bueno que nos da es que esas personas están en el sistema siendo tratadas. Por otro lado muchas provincias están avanzando en lo que son las pautas para los medios de comunicación, las pautas para los servicios de asistencia. Una guía son parámetros generales a los efectos que también se vaya adecuando, en las comunidades alejadas de las grandes ciudades no hay psicólogo o quizás va una vez al mes y ahí tenemos que empezar a trabajar con el agente sanitario, el educador para la salud, la enfermera, el que esté capacitarlo para que haga al menos una atención primaria en salud mental.

¿Qué abordó en el seminario?

Cómo está vista hoy la ley en perspectiva nacional e internacional, porque fue pionera, la primera que abordó integralmente la problemática del suicidio, ya hay dos países más que la tomaron: Paraguay y Panamá, en las cuales participé en su redacción y estamos trabajando en otros dos países. Un poco de estadísticas a julio de 2025 y cuáles son los conceptos básicos para que Salud, Educación, Seguridad, medios de comunicación, contexto de encierro comprendan la problemática del suicidio y las autolesiones en los suicidas.

Y para la gente común ¿su papel es estar atenta al entorno?

Hay que seguir difundiendo cómo darnos cuenta que alguien está en un proceso de comportamiento suicida, estén atentos cuando una persona cambia de comportamiento rápidamente (si era introvertido a extrovertido, si era muy extrovertido a introvertido), si corta vínculos con personas que son cercanas, si cambian las notas en las escuelas; si dicen que no quieren vivir, que ya están cansados de vivir o que no toleran cómo están viviendo. Toda esa situación lo que hay que hacer es prestarle atención y acompañarlos a que hagan una consulta de Salud Mental, y que sea el profesional de Salud Mental que diga si está bien o no; como hacemos con cualquier otra enfermedad.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD