¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
9 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Hay que cambiar el paradigma, la sostenibilidad nos compete a todos"

El coordinador del 1° Encuentro Internacional de Turismo Andino Bioceánico asegura que Jujuy tiene las condiciones para iniciar una nueva etapa en el desarrollo del turismo, basada en la conciencia ambiental. El foro se extiende hasta hoy en la capital jujeña y contó con la presencia de referentes de Bolivia, Perú, Chile, Paraguay y Brasil que analizaron las bases para la integración regional.
Sabado, 09 de agosto de 2025 04:05

¿Qué rol está jugando Jujuy en el desarrollo del turismo bioceánico?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Qué rol está jugando Jujuy en el desarrollo del turismo bioceánico?

Es un inicio de todo el sector de Jujuy, tanto público como privado. Porque es una nueva etapa de vinculación con empresarios y gobiernos para el desarrollo turístico entre ambas regiones.

Todavía no hay nada. Así como el corredor es nuevo pese a que siempre se habló de él, el turismo es mucho más nuevo.

Considerando debilidades y fortalezas ¿Cuál es la base desde la que parte Jujuy para la integración de países de la región?

Con el actual sistema turístico, con atractivos y servicios vinculados como hoteles y restaurantes, estamos preparados para recibir gente.

¿Tenemos suficientes plazas y suficiente gastronomía?

No sé si suficiente, pero con lo que tenemos podemos iniciar porque tenemos hoteles de categoría. No quizás la cantidad que deseáramos, porque nosotros también somos un destino que viene trabajando para consolidarse, pero la infraestructura actual y la prestación de servicios está bien para iniciar este gran proceso.

Ahora, la planificación turística requiere que, sobre la estructura que ya se tenga implementada, uno sea coherente con lo que busca en la llegada del turista. Por eso nosotros siempre vamos a hablar de turismo sostenible. Un turismo de conciencia turística, cuidado del ambiente, cuidado de lo cultural, con alto impacto social.

No el turismo tradicional, masivo, a gran escala. No nos interesa eso, porque ahí sí nosotros no estamos preparados, pero sí para públicos específicos con alta conciencia.

¿Un ejemplo?

El mundo tiene un mercado de turistas que buscan cultura, interacción con las comunidades, valoración de la historia o el desarrollo cultural de los territorios. Y el brasileño tiene un alto grado de conciencia ambiental, cuidan, defienden y apoyan lo ambiental vinculado en lo general. Y saben que viajando y teniendo un impacto económico ayudan a un artesano, a un emprendedor, a un hotel y a todo el ecosistema turístico.

¿Y el turismo tradicional?

El turismo tradicional ¿Qué hace? te traen colectivos de 50 personas, van al hotel, del hotel los llevan a la excursión, luego a un restaurante y te vuelven.

No interactúan con la comunidad, con las personas, con el producto rural. En cambio, en grupos más pequeños es donde está la clave. Mayor poder adquisitivo, mayor conciencia turística sostenible y mayor impacto en la comunidad.

Entonces ahí ganan todos. Esa es la ventaja que nosotros buscamos. Por eso no nos interesan las grandes operadoras del turismo masivo. Que las agencias los movilicen, pero queremos que vengan grupos de 7 o 10 turistas, conscientes.

¿Cómo está la relación entre las comunidades, por ejemplo, del Norte, con la llegada de turistas a sus tierras?

Yo creo que hay que preguntarles a las comunidades su vocación de atender, de trabajar en turismo. No todas tienen una vocación, nacemos con ella o la podemos desarrollar. Hay comunidades que han desarrollado la vocación porque han entendido que puede ser una alternativa de desarrollo, para evitar la migración de sus jóvenes hacia los grandes centros urbanos y sostener su identidad. Empiezan a ver en el turismo una alternativa.

Y hay otras que no, por eso, cada una con su posición. Nosotros sí vemos que hay comunidades que tienen el interés de poder hacerlo.

¿Cómo estamos en cuestión de sostenibilidad en Jujuy para poder hacer un turismo sostenible?

Es un proceso que venimos transitando desde hace años. Hace 20 años en el mundo ya se habla de sostenibilidad y para nosotros todavía es algo dentro de todo nuevo donde los privados entiendan sobre lo sostenible, con empresas sostenibles. Donde los gobiernos municipales entiendan sobre sostenibilidad.

Y se habla hoy de nuevos modelos de gobernanza, procesos liderados por privados, comunidad o el Estado, que implementan mecanismos de integración de todos los sectores para el desarrollo de una actividad.

¿Jujuy va por ese camino?

Tendría que ir. Hay que seguir convocando, hay que seguir motivando y esos roles nos competen a todos. A la propia comunidad, para ese cambio de paradigma y a nosotros los empresarios y emprendedores y a los Estados para que también empecemos a entender que participando y generando ideas podemos lograr los objetivos.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD