¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
30 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Se formaron y expusieron proyectos inmersivos

Eran de realidad virtual, aumentada y 360°, creados en el Laboratorio XR impulsado por el Iaaj.
Sabado, 30 de agosto de 2025 00:00
EXPERIENCIA INMERSIVA | A TRAVÉS DE DE OCULUS DE REALIDAD VIRTUAL.

A través de visores digitales, el público pudo experimentar propuestas innovadoras que incluyeron desde la posibilidad de recorrer turísticamente la provincia, participar de un ritual de la Pachamama, entrenarse en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) o en la formación de brigadistas, hasta iniciativas de concientización digital para las nuevas generaciones. Fue la Gala del Laboratorio XR, una iniciativa impulsada por el Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy (Iaaj) junto a la empresa francesa Virtuality en el Teatro Mitre.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A través de visores digitales, el público pudo experimentar propuestas innovadoras que incluyeron desde la posibilidad de recorrer turísticamente la provincia, participar de un ritual de la Pachamama, entrenarse en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) o en la formación de brigadistas, hasta iniciativas de concientización digital para las nuevas generaciones. Fue la Gala del Laboratorio XR, una iniciativa impulsada por el Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy (Iaaj) junto a la empresa francesa Virtuality en el Teatro Mitre.

El encuentro y toda la iniciativa contó con acompañamiento de la Dirección Provincial de Servicios Basados en el Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción y el apoyo de la Embajada de Francia en Argentina. Se mostraron los trabajos de cuatro equipos seleccionados previo proceso de capacitación y producción, presentaron sus proyectos desarrollados en tecnologías inmersivas.

Belén Suárez, directora de Fomento y Promoción del Iaaj, destacó el camino recorrido por el Instituto en el campo de la innovación audiovisual. "Desde la Dirección de Fomento y Promoción venimos trabajando en distintas tecnologías vinculadas al audiovisual. El cine, la televisión y los contenidos digitales son los más conocidos, pero también hay un enorme potencial en las tecnologías inmersivas, como la realidad virtual, la realidad aumentada y el video 360°", dijo.

Planteó que estas herramientas no solo son útiles para la industria del entretenimiento, sino también para la salud, la educación, el ambiente y múltiples disciplinas. Destacó además que el objetivo del Instituto es formar profesionales capaces de generar una industria competitiva desde Jujuy, con productos que conserven la impronta cultural de la provincia.

BELÉN SUÁREZ DE IAAJ

El Laboratorio XR se desarrolló en formato intensivo, con un "rally" de siete días en el que los equipos debieron transformar sus ideas iniciales en prototipos terminados y listos para ser presentados. Para ello contaron con el acompañamiento de tutores nacionales e internacionales especializados en realidad virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial y producción audiovisual inmersiva.

Los proyectos resultantes abarcaron propuestas culturales, turísticas, educativas y de concientización. Uno de ellos permite conocer y vivenciar el ritual de la Pachamama desde cualquier lugar del mundo; otro propone un recorrido turístico por Jujuy con tecnología 360°; un tercero desarrolla un entorno de entrenamiento inmersivo para brigadistas y prácticas de RCP; y el cuarto se centra en promover la conciencia digital en jóvenes mediante experiencias interactivas.

Por su parte, Belén Castro, directora de Servicios Basados en el Conocimiento, comentó que esta es la tercera edición del taller de tecnologías XR en la provincia y destacó la importancia de que los proyectos presentados se conviertan en futuras oportunidades de negocio. "Esperamos que estas iniciativas se transformen en próximas empresas o unidades que brinden servicios tecnológicos", afirmó y recordó que son emprendedores vinculados a la tecnología, el audiovisual, la programación y los videojuegos.

Este programa se desarrolló en dos etapas, una fase virtual, con instancias teóricas y contenidos especializados en XR, y una fase presencial, orientada a la producción práctica de los proyectos. Los equipos recibieron asesoramiento personalizado en herramientas de diseño, estrategias de producción y metodologías creativas que fortalecieron sus capacidades y les permitieron alcanzar resultados concretos.

Educación, conciencia y cultura en proyectos inmersivos

EXPERIENCIA DE INMERSIÓN

Los proyectos inmersivos fueron cuatro. El primero de ellos, Praxis EQR, liderado por Leonela Marisa Sotelo, apuesta a la capacitación inmersiva mediante realidad virtual y presentó su producto EQR Brigadista, simula incendios forestales en entornos controlados y virtuales, permitiendo a los participantes entrenarse en el manejo del fuego sin riesgos reales.

La empresa se especializa en diseñar modelos educativos adaptados a las necesidades de instituciones, empresas y organismos de defensa civil. “La idea es que puedan practicar, equivocarse y aprender en un entorno seguro”, explicó Sotelo. Además, desarrollaron una experiencia para la conformación de botiquines de primeros auxilios que permita reducir costos y recursos, de modo que no se gastan vendas ni material, pero se aprende igual. El equipo lo integran desarrolladores Unity, diseñadores gráficos, sonidistas y editores, quienes trabajaron en prototipar experiencias escalables y personalizadas, buscando inversores para ampliar su alcance.

Otra propuesta con fuerte impacto social es Entorno Seguro , un proyecto trasmedia presentado por Luciana Humacata. A través de tres cortometrajes inmersivos, aborda la violencia digital desde una perspectiva de género, un problema que según datos de la ONU afecta al 38% de las mujeres en el mundo y en Argentina, la Ley Olimpia reconoce esta forma de violencia como un delito específico. “Queremos que los jóvenes entre 13 y 24 años reconozcan estas situaciones, sepan cómo reaccionar y construyan redes de cuidado desde la adolescencia”, explicó Humacata. La experiencia, accesible con gafas de realidad virtual, se complementó con una estrategia digital, una página de Instagram redirige a una web interactiva con juegos educativos y un chatbot que orienta sobre qué hacer ante casos de acoso digital. El equipo, integrado por Ayelen Krupovitz de Letras, Mariela Cigoto, psicología, Gisela Villanueva directora de cine y Fabián Castillo ingeniero informático.

DISPOSITIVOS UTILIZADOS

Por su parte, Conexión Pachamama, presentado por la comunicadora Susana Reina, propone una experiencia espiritual y cultural inmersiva. Mediante fotogrametría, técnica que escanea objetos en 3D con cámaras convencionales, recrearon con fidelidad el entorno de Purmamarca, en Jujuy. “No se trata de espectacularizar, sino de ser fiel. Queremos que el usuario no solo vea, sino que sienta la música, el viento, el ritual”, detalló. La experiencia guía al usuario en la construcción de una apacheta y la ofrenda a la Pachamama, donde se interactúa con hojas de coca y granos de quinua escaneados. “Cada objeto tiene profundidad, se puede manipular”, explicó. Aunque es un prototipo limitado, el objetivo es que sea itinerante, llegando a escuelas y comunidades.

El equipo, conformado por Walter Reinaga, Rolando Veliz, Naila Ramírez, Claudio Nieto y Reina. Finalmente, Mujuy, un juego en 360° inspirado en la cosmovisión andina, lleva al usuario a recorrer las cuatro regiones de Jujuy. “El nombre viene del quechuam muju (girar) y jujui (Jujuy), como girar en Jujuy”, explicó Carla Vidal, integrante del equipo. Lo que comenzó como un proyecto final de carrera de ingeniería informática en 2023, evolucionó a Mujuy 2.0 gracias al apoyo del laboratorio XR y se desarrolló en Unity y fue pensado para Meta Quest 2, el juego permite una inmersión total sin necesidad de celulares. “Ahora es más fluido, más real”, dice Vidal. El equipo lo integran las ingenieras Ana Nieves y Carla Vidal, el técnico Nathanael Cazón y el tutor Damián Turkieh, especialista en 360° de Buenos Aires.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD