En el marco de los festejos por los 200 años de la Independencia del Estado Plurinacional de Bolivia, San Salvador de Jujuy se prepara para recibir una celebración cultural sin precedentes. Del 4 al 10 de agosto, la ciudad será sede de una intensa agenda de actividades que entrelazan historia, identidad y tradición, con un punto culminante: la llegada de dos prestigiosas fraternidades del carnaval de Oruro, quienes traerán toda la fuerza y colorido de la danza boliviana a tierras jujeñas.
inicia sesión o regístrate.
En el marco de los festejos por los 200 años de la Independencia del Estado Plurinacional de Bolivia, San Salvador de Jujuy se prepara para recibir una celebración cultural sin precedentes. Del 4 al 10 de agosto, la ciudad será sede de una intensa agenda de actividades que entrelazan historia, identidad y tradición, con un punto culminante: la llegada de dos prestigiosas fraternidades del carnaval de Oruro, quienes traerán toda la fuerza y colorido de la danza boliviana a tierras jujeñas.
La cita central será el viernes 8 de agosto en el Teatro Mitre, donde se realizará una gala artística por el Bicentenario, con la participación estelar de la Fraternidad Artística y Cultural "La Diablada" y el Conjunto Folklórico "Los Wititis". Ambas agrupaciones forman parte esencial del célebre carnaval orureño -declarado por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad- y su visita a Jujuy marca un hecho histórico de integración cultural.
Fundada en 1944, "La Diablada" es una de las fraternidades más antiguas de Bolivia, conocida por sus deslumbrantes trajes de diablo y coreografías que simbolizan la lucha entre el bien y el mal. Su presencia en el Mitre será un despliegue de mística, teatralidad y tradición. Por su parte, "Los Wititis" representan una de las danzas más antiguas del altiplano, con raíces andinas y amazónicas, que rinden homenaje a la Virgen del Socavón, protectora de los mineros y figura central del carnaval.
"Vamos a tener al carnaval de Oruro con las fraternidades que llegan a Jujuy, pero esto no se termina ahí. También estarán presentes las fraternidades residentes como caporales, tinkus, salay y morenada. ¿Por qué no imaginar en el futuro una participación más amplia? Esto es solo el comienzo", expresó Juan Ino Mamaní, cónsul de Bolivia en Jujuy, en diálogo con El Tribuno de Jujuy.
La celebración continuará el sábado 9 de agosto con la Entrada Folklórica del Bicentenario, que se desarrollará en la avenida Forestal del barrio Alto Comedero con las fraternidades invitadas. Al igual que en Oruro, las fraternidades ingresarán acompañadas por sus propias bandas, llenando las calles de música, color y energía ancestral. "Este año pedimos a todas las fraternidades que hagan el esfuerzo de ingresar con banda, como se hace en Bolivia. Queremos demostrar que en Jujuy también se pueden vivir entradas con esa fuerza", sostuvo el cónsul, quien también resaltó la presencia de autoridades culturales de Oruro, entre ellas miembros de la Asociación de Conjuntos Folklóricos y secretarios del área.
Por otro lado, la comunidad boliviana también dirá presente en la Feria del Libro de Jujuy, con actividades el domingo 10 en plaza Belgrano. Habrá pasacalles infantiles, talleres, seminarios y conversatorios, además de un stand con propuestas culturales que reflejan la diversidad y riqueza del país andino.
El extenso programa incluye actos oficiales como la ofrenda a la Pachamama, homenajes en Libertador General San Martín y Perico, y un acto protocolar el 5 de agosto organizado por el consulado boliviano. Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público, y han sido declaradas de interés municipal por el Concejo Deliberante de la capital.