¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
10 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Estiman que la ganadería tiene futuro pero necesita impulso

Analizaron el potencial del sector en Jujuy y coincidieron en la necesidad de políticas de incentivo. Productores buscan mejoras en la ley de fomento y aspiran a revertir el bajo stock actual.
Domingo, 10 de agosto de 2025 04:10
AMPLIA CONCURRENCIA | SE ACERCÓ A LA SEDE DE BAJO LA VIÑA

Durante el cuarto encuentro del ciclo Producción en Foco, organizado por la Unión Industrial de Jujuy, referentes de la Sociedad Rural Jujeña (SRJ) expusieron la necesidad de promover el desarrollo ganadero en la provincia. La actividad, realizada en la sede de Bajo La Viña, tuvo como eje central el análisis del Potencial Ganadero en Jujuy, y buscó generar un espacio de reflexión sobre los desafíos del sector.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Durante el cuarto encuentro del ciclo Producción en Foco, organizado por la Unión Industrial de Jujuy, referentes de la Sociedad Rural Jujeña (SRJ) expusieron la necesidad de promover el desarrollo ganadero en la provincia. La actividad, realizada en la sede de Bajo La Viña, tuvo como eje central el análisis del Potencial Ganadero en Jujuy, y buscó generar un espacio de reflexión sobre los desafíos del sector.

Fernando Casares, presidente de la Sociedad Rural Jujeña, fue uno de los principales disertantes. En su intervención, planteó que la ganadería jujeña necesita incentivos concretos y un marco legal que fomente su desarrollo. También valoró la reciente baja de retenciones a las economías regionales, impulsada por el Gobierno nacional, como una medida positiva para el sector.

"El ciclo abordar temas clave para el crecimiento productivo de Jujuy. En esta ocasión nos tocó hablar sobre el estado actual de la ganadería en Jujuy, desde una mirada institucional, pero también vinculada a nuestra participación en entidades como Feprojujuy, CRA y la Sociedad Rural Argentina", explicó Casares.

Lo acompañaron en el panel Jorge Flores, vicepresidente de la SRJ y responsable de un emprendimiento en Aguas Calientes, y José Echenique, vocal de la comisión directiva y técnico del Inta.

Durante el encuentro, se destacó el impacto que podrían tener las obras del matadero de Palma Sola y el Centro de Genética Animal, impulsadas por el Gobierno provincial pero actualmente paralizadas por cuestiones presupuestarias. "Lamentamos que ambas obras estén detenidas. Se habían iniciado el año pasado y su concreción sería de gran ayuda", señaló Casares.

APERTURA | FEDERICO GATTI PRESIDENTE DE LA UIJ, PRESENTA A FERNANDO CASARES, JORGE FLORES Y JOSÉ ECHENIQUE AL AUDITORIO.

El presidente de la SRJ también subrayó la importancia de trabajar de manera conjunta con el Ministerio de Producción para mejorar la Ley de Fomento a la Ganadería. "Hoy el 97% de la carne que se consume en la provincia proviene de otras jurisdicciones, principalmente de la zona núcleo, pero también de Salta y Tucumán. Por eso es fundamental apostar a fortalecer nuestra producción", remarcó.

Sobre la baja de retenciones anunciada por el Ejecutivo nacional, destacó su impacto positivo. "Fue un pedido que hicimos desde la Sociedad Rural y Feprojujuy, a través de CRA y la Sociedad Rural Argentina, para que el NOA no quedara fuera", explicó.

Detalló que las bajas incluyeron productos como la carne aviar, maíz, sorgo, girasol y soja. "Estas medidas hacen más rentable la producción agropecuaria, y eso impacta directamente en el arraigo rural: si el campo genera empleo, las personas pueden quedarse en sus pueblos y en sus tierras", reflexionó.

Finalmente, consideró clave vincular esta apuesta productiva con la formación técnica. "La ganadería requiere tiempo, recursos y personal capacitado. Por eso es importante acompañar con la formación en escuelas agrotécnicas y agropecuarias para consolidar un desarrollo sostenible".

En el interior

También se abordó la posibilidad de desarrollar la actividad en regiones como la Quebrada o Abra Pampa. Allí, la limitación es la escasez de tierras para pasturas, aunque hay experiencias aisladas que muestran que es posible avanzar. "Hay casos como el de Carlos Bárcena en Volcán, que está trabajando con ganadería en escala acotada", ejemplificó.

En relación al sector lácteo, explicó que en la actualidad hay experiencias en San Antonio, El Carmen y Monterrico. No obstante, muchas iniciativas que existían años atrás, como los tambos en Carahunco o El Remate, hoy están inactivas. "En su momento se construyó una planta láctea en Perico, pero no había producción suficiente para abastecerla. Se empezó al revés. Hoy esa industria quedó obsoleta", lamentó.

La actualidad y el panorama del sector

En cuanto a la situación actual, el stock ganadero de Jujuy es uno de los más bajos del país. Según datos presentados en el encuentro, apenas ronda las 80.000 cabezas de ganado. Este tema es tratado periódicamente en la Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa), donde participan instituciones como el Ministerio de Desarrollo Productivo, el Consejo de Veterinarios, Inta, Inti NOA y Senasa. A pesar de este panorama, Casares aseguró que Jujuy cuenta con tierras y condiciones favorables para el desarrollo ganadero.

Sin embargo, remarcó que se requieren incentivos económicos que motiven a los propietarios de campos a volcarse a esta actividad. “En Salta o Tucumán existen beneficios impositivos, líneas de crédito, exenciones en ingresos brutos o canon de riego. En Jujuy, no tenemos esas herramientas”, advirtió. Casares sostuvo que, con apoyo adecuado, la provincia podría desarrollar una industria similar a la de Cosalta, en Salta, que no solo abastece su provincia sino también a Tucumán y Jujuy. Para ello, reiteró, es esencial brindar incentivos concretos al productor.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD