Cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, una fecha que tiene por objetivo visibilizar las luchas y realidades de las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe, así como reivindicar sus derechos y aportes históricos y culturales. En Jujuy, la agrupación Quilombo Afrojujeño organizará hoy, desde las 18, una jornada cultural para rendir homenaje a las ancestras y proyectar una perspectiva antirracista, decolonial y antipatriarcal desde el norte del país.
inicia sesión o regístrate.
Cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, una fecha que tiene por objetivo visibilizar las luchas y realidades de las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe, así como reivindicar sus derechos y aportes históricos y culturales. En Jujuy, la agrupación Quilombo Afrojujeño organizará hoy, desde las 18, una jornada cultural para rendir homenaje a las ancestras y proyectar una perspectiva antirracista, decolonial y antipatriarcal desde el norte del país.
La actividad tendrá lugar en el espacio cultural La Comuna, ubicado en calle San Martín 823 de San Salvador de Jujuy. La propuesta incluye conversatorios, homenajes, intervenciones artísticas y música en vivo, con la participación de artistas, investigadoras y activistas comprometidas con la causa afrodescendiente.
Desde la organización expresaron que "somos mujeres afrodescendientes y afroindígenas que nacimos y habitamos este territorio llamado Jujuy. Nuestro propósito es difundir información, conocimientos y producciones afrocentradas, mediante la organización de espacios de estudio y debate, atravesados por las expresiones artísticas, la perspectiva histórica y la agenda de la red de mujeres afro de Argentina, Abya Yala y la Diáspora".
En este sentido, destacaron el carácter autogestivo del colectivo. "Somos artistas, estudiantes, docentes, trabajadoras de la cultura, que ante la ausencia de estos espacios decidimos organizarnos para generar nuestra propia formación decolonial, descentralizada", señalaron.
A través de estas acciones, Quilombo Afrojujeño busca no solo revalorizar los saberes ancestrales, sino también interpelar a la comunidad jujeña a "re-pensar su identidad y reconstruir un pasado y una historia invisibilizada: la de nuestras ancestras y ancestros esclavizados que, además de haber sido traídos por la fuerza, fueron fundantes de nuestro Estado Nación y aportaron a nuestra identidad sin ningún reconocimiento".
Una agenda cargada
La jornada se iniciará a las 18 con un acto de apertura y el primer conversatorio titulado ¿Qué conmemoramos el 25 de julio?, a cargo de Daniela Delfín y Ana Garay. Luego, a las 18.15, se desarrollará el segundo panel: Heroínas negras de América. Historia de reinas y quilomberas, con la participación de Bian Flores, Morena Álvarez y Malena Chacón.
A las 18.30 tendrá lugar la primera intervención artística del colectivo Yista Pal' Dun, seguido del tercer conversatorio Nuestros rulos, nuestra historia, a cargo de Juli Heredia, Ana Garay y Bian Flores. Uno de los momentos más emotivos será el homenaje a Marielle Franco, activista afrobrasileña asesinada en 2018, previsto para las 19.15.
Luego, habrá una segunda intervención de Yista Pal' Dun y el cierre musical estará a cargo de Cosa de Negras, agrupación enfocada en música afrolatina, y del ensamble NinaDamba, que traerá toda la fuerza de la percusión y danza afroguineana desde las 20.30.
Un grito colectivo
El Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora fue instituido en 1992 durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora en República Dominicana, donde participaron representantes de 32 países y se creó una red de articulación que aún persiste.