¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
29 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Finalizó ciclo "Un deporte más justo"

En el último taller se abordó el tema de la violencia dentro y fuera de la cancha, y sus diferentes formas.

Lunes, 23 de junio de 2025 04:36
ASISTENTES | EL LICENCIADO JUAN GUZMÁN DISERTÓ SOBRE DIFERENTES TEMAS.

Concluyó el ciclo "Un deporte más justo e inclusivo", que se concretó en instalaciones del Cepam. Constó de tres módulos, organizados en conjunto entre el Consejo Provincial de Mujeres, la Secretaría de Deportes de la Provincia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Instituto de Masculinidades.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Concluyó el ciclo "Un deporte más justo e inclusivo", que se concretó en instalaciones del Cepam. Constó de tres módulos, organizados en conjunto entre el Consejo Provincial de Mujeres, la Secretaría de Deportes de la Provincia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Instituto de Masculinidades.

El último taller trató sobre "Masculinidades y violencias, cómo identificar y prevenir distintos tipos de hechos repudiables dentro y fuera de la cancha.

Esta iniciativa tuvo como eje principal el abordaje de las masculinidades desde una perspectiva crítica y transformadora, promoviendo prácticas igualitarias y respetuosas en contextos deportivos.

El licenciado Juan Guzmán fue el principal disertante y con respecto a la violencia brindó aspectos a tener en cuenta por los técnicos, profesores, instructores y asistentes del ciclo.

Indicó que existen tres tipos de violencia a identificar. "La psicológica o emocional. Muchos colegios o instituciones trabajan en el control de las emociones o la administración de ellas. Es clave reconocer si estoy con rabia o con angustia, o qué me pasa. Hay un paradigma que se está abordando al respecto. Tengo que definir por qué me encuentro llorando o golpeó una mesa", informó Guzmán para luego especificar que que "la violencia psicológica pasa por destruir el autoestima de otra persona, saber detectar como entrenador el tema, pero también ayudar que entre ellos no se burlen, porque es un daño psicológico".

"Por ahí -agregó- los chicos o chicas piensan que es gracioso burlarse, pero no lo es. Debemos utilizar herramientas para impedirlo, llegando también a los padres y madres. Eso sí, es fundamental que nos cuenten sobre la burla, pero en todos los ámbitos de la vida y no sólo en el deporte. Entonces, el rol del educador es muy importante, inclusive marcando límites que algunas veces no tienen en sus casas".

El profesor universitario, asimismo, precisó que "la violencia verbal" se sustenta en forma principal en los insultos y apodos ofensivos, al igual en cómo digo las cosas y el énfasis que se pone en estos dicho. "Los apodos peyorativos entre los niños hace que se lastimen entre ellos, pero tiene que ver con la sociedad también. Por lo tanto, debemos prestar atención por favor para que no se repita en el futuro", sostuvo.

Y finalmente, habló de la "violencia física". "Es el daño a otra persona. Si ya te diste cuenta que lo ibas a hacer y lo hicisite hay que buscar que no suceda. Es que existe un momento que soy consciente que voy a agredir e igual lo hago. Entonces, el momento de la reflexión es importante y se pueda. Reconocer y no "mandarse" de todas maneras. Debemos ser reiterativos y cuidar que no pase", arengó.

Mientras que la directora de la Dirección de la Mujer de la Secretaría de Deportes, Gabriela Zárate, remarcó que desde el organismo provinicial "seguimos apostando a políticas deportivas claras a través de acciones concretas como este ciclo. Confiamos que dará sus frutos entre los asistentes porque es clave construir una sociedad más justa e igualitaria, libre de violencia". (Daniel Echazú).

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD