A medida que se acelera la implementación del Corredor Bioceánico, Jujuy enfrenta una serie de desafíos para adaptarse al nuevo volumen de tránsito de mercancías que se prevé desde y hacia Brasil y Asia. Alfredo Simón del Colegio de Ingenieros de Jujuy advirtió que si bien la provincia está más avanzada que otros países de la región, aún resta concretar obras viales, mejoras aduaneras y servicios logísticos para sostener el funcionamiento del corredor.
inicia sesión o regístrate.
A medida que se acelera la implementación del Corredor Bioceánico, Jujuy enfrenta una serie de desafíos para adaptarse al nuevo volumen de tránsito de mercancías que se prevé desde y hacia Brasil y Asia. Alfredo Simón del Colegio de Ingenieros de Jujuy advirtió que si bien la provincia está más avanzada que otros países de la región, aún resta concretar obras viales, mejoras aduaneras y servicios logísticos para sostener el funcionamiento del corredor.
Planteó que en Paraguay las obras avanzan a buen ritmo se considera clave que Jama sea un lugar de tránsito no solamente de verificación, y si se logra podrán administrar el flujo que se multiplicará, afirmó. "Están asfaltando más de 500 kilómetros, ya solo les faltan unos 100 en el Chaco paraguayo. También están construyendo el puente Carmelo Peralta, Puerto Murtinho sobre el río Paraguay, que será fundamental para el ingreso al territorio brasileño", explicó el Simón. Dijo que este puente y los tramos restantes estarían finalizados en un año, lo que pondrá en marcha la operatividad del corredor.
Pero más allá del trazado vial, el BID financia actualmente un Plan Maestro Regional que comprende dos estudios clave, uno logístico y otro de comercialización. "El estudio logístico apunta a armonizar los procedimientos aduaneros y a mejorar la infraestructura fronteriza. El segundo, al vez el más relevante para Jujuy, analiza el potencial comercial intracorredor", detalló.
Planteó un claro potencial. "Estamos a solo 1400 kilómetros de Campo Grande, capital de Mato Grosso do Sul, la misma distancia que nos separa de Buenos Aires. En ese radio viven más de 16 millones de personas y hay productos complementarios que podríamos comercializar", afirmó. Dijo que no se trata solo de pensar en la exportación de azúcar o tabaco, que Brasil ya produce, sino en ofrecer frutas de carozo, legumbres, harinas y otros productos regionales que pueden tener demanda en ese mercado, y recordó que hay productores jujeños vendiendo porotos.
En términos operativos consideró que el Paso de Jama será el punto neurálgico para el tránsito internacional ya que hoy pasan 150 camiones diarios, pero se estima que se cuadruplicará, por lo que se necesita hacer varias mejoras. "Ya se presentaron informes al gobernador Sadir sobre los cinco cuellos de botella en la ruta. Uno de ellos ya se está interviniendo. Un problema crítico son las 'travesías urbanas', es decir los camiones atravesando ciudades como Libertador o Fraile Pintado", dijo y agregó que la idea es potenciar la Ruta 1, que une Caimancito con San Pedro.
También mencionó a Ronque Angosto, donde en los últimos años se cortó la ruta. "No se necesita una alcantarilla, sino un puente", dijo. Otra zona crítica es el acceso a San Salvador de Jujuy, donde confluyen tres rutas y se requiere un rediseño para agilizar el tránsito de carga.
En la Quebrada de Humahuaca, se propuso implementar tramos de doble vía escalonados cada 10 kilómetros, como solución para dividir el tránsito de camiones del de vehículos turísticos y particulares, en especial en temporadas altas. Además dijo que la ruta nacional 52 ya cumplió su ciclo y necesita mantenimiento.
Sobre infraestructura aduanera Simón explicó que se debe ampliar el Complejo de Jama, de 15 años de funcionamiento. "Se necesita al menos duplicar el estacionamiento de camiones y separar las áreas de importación y exportación. Además, deben construirse oficinas para agentes de transporte aduanero y despachantes de aduana", dijo.
Además, las grandes empresas ya comenzaron a adaptar sus procesos. Dijo que Sales de Jujuy y Exar, operan con despacho en planta, lo que permite reducir controles en frontera a solo verificaciones documentarias. Para las Pymes, el complejo aduanero de Palpalá podría ser una alternativa por tener escáner móvil y podría facilitar el control de documentos, mejorando tiempos y costos de exportación. Simón también sostuvo que el futuro del control fronterizo se orienta hacia la figura de los Operadores Económicos Autorizados (OEA), que permite reducir verificaciones a empresas que cumplen con altos estándares de trazabilidad.
Uno de los puntos más urgentes, sería la necesidad de construir estacionamientos para camiones debido a que el Paso de Jama no opera 24 horas, y los vehículos suelen esperar desde la madrugada estacionados en banquinas que implica riesgos y problemas logísticos. Estimó que la estación de transferencia de carga de Perico podría ser clave, permitiendo cambios de tractor y facilitando el retorno logístico de los vehículos.
Vinculación comercial con Brasil
Según Alfredo Simón, quien forma parte de los equipos técnicos que colaboran con los lineamientos de este proyecto regional, el Corredor Bioceánico es una apuesta geopolítica y comercial para conectar el centro de Sudamérica con los puertos del Pacífico y dinamizar exportaciones hacia Asia. Consideró que por ello Jujuy es un eslabón clave de esta infraestructura internacional que transformará los flujos comerciales, la logística y las relaciones fronterizas de la región.
Explicó que el proyecto está dentro de los tratados internacionales firmados por Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, primero en Asunción (2016) y luego en Brasilia (2017), con el objetivo de generar una nueva vía terrestre paralela al Trópico de Capricornio. aprobado por Zicosur (Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur), que parte de Mato Grosso do Sul y llega hasta los puertos chilenos de Antofagasta e Iquique”. Paraguay, por su parte, ya asfaltó gran parte del trayecto que cruza su territorio y construye un puente clave sobre el río Paraguay que unirá Carmelo Peralta con Puerto Murtinho, en Brasil. El proyecto cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que financia un Plan Maestro Regional. Este trabajo aborda tanto la logística de rutas y aduanas como la comercialización intracorredor. Según Simón, para Jujuy, lo más estratégico será la posibilidad de intercambiar productos con un nuevo mercado cercano, el centro‑oeste brasileño.
“Desde Jama, estamos a solo 1400 km de Campo Grande, capital de Mato Grosso do Sul, a la misma distancia que Buenos Aires”, explicó. Esa zona concentra unos 16 millones de habitantes, con economías complementarias. “No les vamos a vender azúcar o tabaco, que ellos también producen, pero sí frutas de carozo, porotos, harinas o legumbres. Ya hay jujeños que están vendiendo”, dijo. La competitividad del corredor también se refleja en el ahorro de tiempo frente al canal de Panamá. Brasil busca reducir costos logísticos hacia China e Indonesia, grandes compradores de commodities agrícolas.
Pero también hay competencia interna en Brasil, los estados mediterráneos, como Goiás, Acre o Mato Grosso, quieren salir por el Pacífico, ante la saturación de los puertos atlánticos como Santos. En ese contexto, Jujuy se convierte en una alternativa natural y al estar trazado el corredor, el desafío actual está en gestionar un volumen creciente de tránsito. Además de las mejoras viales, se prevé la incorporación de infraestructura digital. “La ministra Isolda Calsina ya anunció la llegada de fibra óptica hasta Jama, lo cual permitirá construir un verdadero corredor digital, con cámaras, trazabilidad por GPS y sistemas de control remoto”, anticipó.
“El proyecto tiene un impulso clave desde Brasil, que quiere reducir sus costos logísticos hacia China e Indonesia”, detalló Simón y aclaró que tiene la necesidad de ese país de salir al Pacífico con su producción de commodities agrícolas, evitando los cuellos de botella de los puertos atlánticos como Santos. De los cinco corredores aprobados por la Zicosur, el que atraviesa Jujuy, la franja del Capricornio, conecta el Estado de Mato Grosso do Sul con los puertos chilenos de Antofagasta, Iquique y Mejillones.