¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
8 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Jujuy potencia y facilita la importación desde Chile

La charla abordó el rol del despachante de aduana, la auditoría técnica y el financiamiento.
Sabado, 21 de junio de 2025 00:40
CAPACITACIÓN | SE TRABAJÓ EN TRES EJES FORMATIVOS PARA CONOCER MÁS SOBRE IMPORTACIONES.

Con el incremento de las importaciones y exportaciones en la provincia de Jujuy y el país, la Cámara de Comercio Exterior organizó un ciclo de conferencias denominado "Claves para una importación eficiente", en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) y Banco Macro, en el Salón "Manuel Belgrano" del Cabildo de Jujuy. Allí se abordó el circuito de las importaciones específicamente de Chile, uno de los preferidos para adquirir distintos productos y para capacitar e informar a Pymes, emprendedores y microempresas al respecto.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con el incremento de las importaciones y exportaciones en la provincia de Jujuy y el país, la Cámara de Comercio Exterior organizó un ciclo de conferencias denominado "Claves para una importación eficiente", en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) y Banco Macro, en el Salón "Manuel Belgrano" del Cabildo de Jujuy. Allí se abordó el circuito de las importaciones específicamente de Chile, uno de los preferidos para adquirir distintos productos y para capacitar e informar a Pymes, emprendedores y microempresas al respecto.

El Tribuno de Jujuy dialogó con Sebastián Mealla, vicepresidente de la Cámara de Comercio Exterior, quien manifestó que están muy contentos con esta organización que tuvo la Comisión de Jóvenes de la Cámara de Comercio Exterior. "Estamos con la inquietud de empezar a desarrollar una serie de charlas y capacitaciones, un poco dirigido al sector empresario, pero también a lo que es público en general, para informar y contarles las distintas herramientas que tenemos hoy en día para lo que es el comercio".

ESPECIALISTA | EXPLICÓ CUAL ES EL ROL DEL DESPACHANTE DE ADUANA.

Asimismo, refirió que hay un crecimiento interanual del 10% de las importaciones en Jujuy. "Tanto las exportaciones como las importaciones a nivel país vienen creciendo. Hay una variación de un poco más de un 10% en relación a abril del año pasado con este año. Y eso también es una respuesta a las medidas que el gobierno ha ido tomando en el transcurso de este tiempo", dijo acerca de las desregulaciones recientemente publicadas por el presidente Javier Milei.

En la misma línea, explicó el beneficio de la apertura del comercio exterior. "Esto de alguna manera permite que productos que no llegaban o maquinaria con alguna complejidad pueda entrar al país con cierta facilidad, que antes no había, como asimismo también la facilitación de las exportaciones nos permite desde ya generar más comercio con el exterior a mejores condiciones, sumado todo esto al precio del dólar que viene estable ya de hace varios meses".

Jujuy con oportunidades

Por otra parte, Sebastián Mealla destacó la importancia de la proximidad de la provincia con países limítrofes como Chile y "en particular con el Corredor Bioceánico que nos generará un montón de oportunidades cuando esté terminado en su totalidad dado que hoy falta todo lo que implica el tramo de Paraguay" y destacó que Jujuy está "en el centro del tráfico o el comercio entre el océano Pacífico y el océano Atlántico".

También señaló que el hecho de ser el núcleo de este corredor "nos trae muchas ventajas, el ser zona de paso, y a la vez también nos posibilita a empezar a comercializar con los países que forman parte del corredor", por lo que aseguró que se trabajará en ello. "Así que eso también es una inquietud y es un desarrollo con el cual venimos trabajando no solamente a nivel Jujuy, sino con otras provincias del NOA y del NEA. Estamos en foco para que esto suceda", concluyó.

“Hicimos las primeras operaciones legales de ropa americana”

El ciclo de conferencias contó con la disertación de Gabriel Mamani, despachante de aduana y especialista en Comercio Internacional, quien describió brevemente el circuito de importación desde Chile a la provincia de Jujuy. “Después de estar inscripto en Arca, como corresponde para empezar a ser un responsable inscripto, los pasos son: buscar el proveedor, ajustar el transporte, luego se procede con la carga (de la mercadería), se hace aduana en Chile para la liberación del cargamento, llega a Paso de Jama, ingresa a la Aduana de la ciudad de Pálpala y es ahí donde nosotros, los despachantes liberamos toda la operación y el cliente se lleva la mercadería”, explicó haciendo un resumen muy generalizado de los pasos que debe seguir una Pyme. El especialista comentó que entre los rubros más trabajados desde la aduana destacan los textiles y en esta categoría la ropa americana.

“En este momento, en Jujuy operamos por todo el país desde el estudio al que pertenezco, y desde donde puntualmente hicimos las primeras operaciones legales de ropa americana, lo que es una novedad. También hicimos operaciones con ropa nueva y electrónica que son de los rubros que más hoy estamos trabajando”. Finalmente, valoró que se logró romper con la ilegalidad de la importación de textiles como “el usado”.

“La ropa americana siempre fue un rubro prohibido, entonces todo lo que ingresaba era ilegal. Hoy hemos pasado a legalizar las importaciones de ropa americana por lo que la venta de la misma se ha convertido en algo legal. El cliente puede importarlo, comercializarlo y distribuirlo”, concluyó.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD