inicia sesión o regístrate.
¿Qué es el bullying y como lo define?
El bullying se da cuando alguien, un alumno, es expuesto de forma repetida y sostenida en el tiempo a acciones negativas. Cuando alguien de forma intencionada causa un daño, hiere al otro, lo incomoda. Estas acciones negativas pueden ser verbales, pueden ser físicas, puede ser también una acción simbólica, como por ejemplo, de exclusión social. Se tiene que dar entre pares de edad escolar.
¿Cómo se aborda una situación de esta característica en el ámbito escolar?
Es importante aclarar que cada institución y cada situación es única y que siempre se va a adaptar al contexto institucional y a la situación también particular. Es un trabajo muy artesanal.
Lo primero siempre es actuar de forma inmediata, el objetivo principal siempre va a ser la protección del niño agredido y también del niño que agrede, para evitar que se repita una vez que se detecta la situación.
¿Qué áreas abordan esta situación?
Dentro del Ministerio de Educación está la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo y en esta dependencia, el Departamento de Apoyo Institucional, que es el que nuclea a los profesionales de salud que realizan intervenciones institucionales, eso es importante diferenciar, porque el Ministerio de Educación no realiza intervenciones de salud, no hace tratamientos y no hace diagnósticos.
¿Cómo continúa esta intervención?
Se diseña un plan de acción, tanto para el estudiante agredido como para el estudiante agresor y para todo el grupo de la clase. Después lo que se hace es realizar una serie de entrevistas que pueden ser llevadas a cabo por personal institucional, que pueden contar con asesores pedagógicos, tienen preceptores, siempre se busca alguien que sea un referente en la institución. Se hacen preguntas, siempre en el marco del respeto y de la confidencialidad y por separado. Primero va a ser con el alumno agredido, después sí va a ser con la familia, para poder llevarle tranquilidad, y ponerlos en conocimiento.
Luego se procedo a realizar otra entrevista con todo el grupo, es decir, con los espectadores.
También se hacen reuniones periódicas para ver como este plan de acción, que es único, se va desarrollando en esa institución. Además se hacen actividades y talleres donde se trabajen los vínculos, al igual que la convivencia sana y la manera de resolver los conflictos.
¿Hacen intervenciones a partir de la línea 102?
En muy pocos casos, por ahí en los más graves se le da intervención al 102, pero son los menos. Trabajamos muchísimas situaciones de acoso y de bullying, pero se frenan trabajándolo en el caso a caso, hablando con los chicos, dialogando con las familias, responsabilizándolos.
¿Cuántas intervenciones se realizaron durante el año 2024?
Durante el año 2024 se realizaron alrededor de 477 intervenciones, dentro de ellas, 178 situaciones de acoso y 299 mediaciones.
¿De que tratan los Acuerdos Escolares?
Los Acuerdos Escolares de Convivencia que también tienen en las escuelas, son documentos elaborados con la participación de toda la comunidad educativa.
Estos lo que hacen es definir cuáles son las conductas permitidas o deseables en una institución, y los compromisos de todos para que esto se logre. También dentro de estos Acuerdos Escolares de Convivencia se estipulan sanciones, que ayuden a los chicos a reparar el daño causado o a modificar su mirada del otro.
¿En qué niveles educativos se registran más los casos de bullying?
Ahora estamos elaborando un programa de convivencia escolar que es más general, que saldrá prontamente, que también incluye capacitaciones para el Nivel Superior porque también nos empezó a pasar de que están habiendo muchas situaciones de violencia en ese nivel. Ya son mayores de edad, pero bueno, obviamente también nosotros como Ministerio de Educación tenemos que acompañar estas situaciones.
¿Qué sucede con los casos mediáticos?
Lo que llega a los medios es el 1% de lo que nosotros abordamos en el cotidiano. Por ahí replican videos o replican fotos, que los revictimizan a los chicos y vulneran totalmente su derecho a la intimidad. Entonces, ahí también es muy importante poder trabajar con los medios en estas cuestiones.
¿Qué rol tiene la familia?
Es un punto muy importante reforzar esta alianza familia-escuela para reafirmar también la identidad de cada institución y repartir responsabilidades.
Hay otras instituciones que son transmisoras de valores y que forman también identidades, la principal claramente es la familia. Además está el barrio, la cultura en la que estamos inmersos, están los medios de comunicación que también son formadores de identidades y transmisores de valores, a lo que hoy tenemos que sumarle también las redes sociales.
¿Los docentes tienen suficientes herramientas?
Los docentes siempre tienen las herramientas pero, claramente, muchas veces la situación excede a lo institucional. Es una cuestión de educación, una cuestión de familia y de comunidad.
Estamos capacitando a todos los equipos directivos, con profesionales en la temática, con el objetivo de fortalecer las herramientas institucionales para que puedan detectar rápidamente las situaciones, para que puedan contenerlas y para que puedan acompañar y hacerles el seguimiento adecuado.
Estamos elaborando un programa de convivencia escolar que sea mucho más amplio de lo que venimos trabajando, porque reconocemos que en la comunidad los vínculos están bastante estallados.
¿Alrededor de cuantas capacitaciones se dieron durante el año pasado?
Se dieron alrededor de 23 capacitaciones en toda la provincia y talleres donde participaron 692 docentes, 571 estudiantes y 144 padres.