El Dr. Lisandro Aguiar explicó el trabajo vigente en el Concejo Deliberante de la ciudad, centrándose en la inminente licitación del sistema de transporte público. Al respecto afirmó que que los contratos de las empresas que actualmente prestan el servicio —Urbano, Xibi Xibi, Santa Ana, Unión Bus y San Jorge— están concluyendo y que, para elegir nuevos prestadores, resulta necesario llevar a cabo un proceso licitatorio. El Departamento Ejecutivo elevó un proyecto de pliego que fue publicado en la web del Concejo y del municipio para que los concejales y la ciudadanía lo analicen.
Desde el Concejo se decidió abrir un proceso participativo de 15 días hábiles para que vecinos, instituciones y organizaciones realicen observaciones y propuestas sobre el pliego. Durante ese proceso se recibieron 35 ponencias de diversa índole, que están siendo analizadas para emitir el dictamen correspondiente y, si corresponde, aprobar el pliego antes de fin de año.
¿Quiénes participaron en el proceso participativo y qué tipos de aportes se recibieron?
El presidente del Concejo detalló que las 35 ponencias provinieron mayoritariamente de instituciones que representan distintos sectores sociales. Entre los remitentes se cuentan partidos políticos, concejales electos, centros vecinales, la Defensoría del Pueblo y asociaciones de defensa del consumidor.
Los aportes incluyeron propuestas técnicas y pedidos concretos sobre recorridos, frecuencias, incorporación de tecnologías y atención a la discapacidad. Aguiar destacó que la participación fue amplia e interesada y que esos insumos alimentarán el dictamen final.
¿Las empresas actuales seguirán prestando el servicio o pueden aparecer nuevas compañías?
Aguiar señaló que la licitación se convocará a nivel nacional, por lo que cualquier empresa del país que cumpla los requisitos podrá presentar oferta. A partir del análisis de la realidad actual del sector, estimó probable que algunas de las empresas actuales queden fuera y que ingresen nuevas, en función de las exigencias del pliego, que buscará modernizar la flota y requerir unidades adaptadas y nuevas tecnologías.
¿Qué modernizaciones tecnológicas y de motricidad se están evaluando para el nuevo pliego?
Entre las tecnologías mencionadas están:
-
Integración de pagos electrónicos: Aguiar recordó que el 100% de las máquinas SUBE en el sistema ya fueron renovadas, lo que permite abonar con tarjetas de débito y telefonía celular a quienes pagan tarifa plana.
-
Monitoreo en tiempo real: registro y control online de kilómetros recorridos y cantidad de pasajeros a través del sistema SUBE.
-
Motricidad alternativa: se consideran tanto el uso de GNC como el de motorización eléctrica. El Gobierno de la Provincia ya trabaja convenios para probar unidades eléctricas en la ciudad y la empresa Santana está realizando pruebas con unidades a GNC y eléctricas en distintas líneas y rutas, incluyendo recorridos hacia León y Alto Comedero.
¿Qué reclamos de usuarios y vecinos fueron los más destacados en las ponencias?
Los principales pedidos recogidos apuntan a mejorar la cobertura y la frecuencia de líneas en sectores con crecimiento poblacional, garantizar servicio en zonas clave y avanzar en accesibilidad. Ejemplos concretos que mencionó Aguiar:
-
Refuerzos para barrios como Aires del Alto y Alto Comedero, que crecieron con planes de vivienda.
-
Garantizar servicio para la Ciudad de las Artes, donde funcionan cinco escuelas de artes; aunque muchos alumnos tienen gratuidad, se consideró importante mantener y asegurar frecuencias.
-
Incorporación de unidades adaptadas para personas con discapacidad.
-
Mejoras en los canales de reclamo: facilitar trámites y seguimiento vía tecnologías en lugar de notas y expedientes físicos.
¿Está garantizado el servicio de transporte para 2026, en un contexto de quita de subsidios y conflicto sindical?
El Dr. Aguiar afirmó que el panorama luce más favorable que en la crisis pasada, cuando los subsidios nacionales se retiraron de un día para el otro. Desde entonces se realizaron readecuaciones tarifarias y se mejoraron subsidios a nivel provincial. Además, hoy existe mayor acceso a crédito, lo que permite inversión en flota.
Como ejemplos de renovación, mencionó que Santana ya incorporó 26 unidades 0 km y espera llegar a cerca de 30 antes de fin de año; Urbano trajo 6 unidades 0 km y también proyecta sumar más, con la expectativa de superar las 12 unidades en ese operador. El costo aproximado de una unidad 0 km ronda los 130.000 dólares, por lo que el acceso al crédito resulta clave.
Aguiar subrayó la importancia de preservar las fuentes de trabajo vinculadas al transporte: aproximadamente 1.000 trabajadores registrados dependen del sistema. Por eso el Concejo y actores como la CGT y la UTA han reclamado garantías para esos empleos.
¿Qué añadió el Concejo sobre el control y la fiscalización del servicio?
El control del servicio se realiza de forma mixta. El sistema SUBE permite un control automatizado y online de kilómetros recorridos y pasajeros por horario y unidad, mientras que inspectores municipales realizan controles de frecuencia en territorio. En el pliego de concesión se propondrá intensificar ambos mecanismos con nuevas tecnologías y más presencia territorial.