26°
28 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Tecnologías y desarrollo como eje de jornadas

El evento reunió a investigadores y comunidades para abordar innovación, territorio y alimentos.
Viernes, 28 de noviembre de 2025 00:00
GABRIELA SICA (CIITED) | CON OSCAR ESCALANTE (COOP SASAKUY UQUIA) Y GUSTAVO SÁNCHEZ (ASOC. TURISMO DE UQUIA).

Se iniciaron ayer las V Jornadas del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Tecnologías y Desarrollo (Ciited), que reunió más de 40 ponencias, paneles temáticos, conferencias magistrales y proyecciones audiovisuales, y se extiende hasta hoy. El eje central fue la intersección entre ciencia, tecnología, desarrollo local y saberes comunitarios, articulando experiencias regionales con miradas internacionales.

Lo organizó el Ciited en distintos espacios, y la apertura con mirada histórica y regional se hizo en el salón "Éxodo Jujeño" de El Cabildo jujeño, con disertación la doctora Liliana Concepción Lupo quien dio una conferencia "Construcción del sistema científico-tecnológico regional: el rol de las unidades ejecutoras (2010-2025)", un recorrido histórico sobre la consolidación institucional del Conicet en el Noroeste argentino.

Laura Golovanevsky, directora del Ciited, explicó en diálogo con la prensa que jornadas se crearon en 2017 y cada dos años se renuevan con encuentros para profundizar en las temáticas que conforman nuestros ejes de investigación. Estos ejes incluyen "tecnologías de los alimentos, con foco en productos vegetales del NOA; historia regional; tecnologías de la comunicación; y condiciones socioeconómicas de la población".

Explicó que uno de los grupos del centro trabaja con cultivos andinos para desarrollar alimentos alternativos. "Hacen convenios con empresas y productores para lograr, por ejemplo, fideos a partir de harinas no tradicionales, aprovechando los recursos naturales locales", dijo.

Con una estructura de entre 60 y 70 integrantes, entre investigadores, becarios y personal de apoyo, el Ciited no solo presenta sus propios trabajos, sino que también convoca a investigadores externos.

El diálogo con las comunidades fue otro eje del encuentro que tuvo la primera mesa de diálogo con comunidades locales, en este caso con representantes de Uquía, articulada en torno a la investigación de la doctora Gabriela Sica sobre la historia regional y los saberes ancestrales vinculados a la quinua y otros cultivos. "Esta mesa fue pensada para hacer presentes las voces locales", dijo la directora del Ciited, destacando que "es la primera vez que incorporamos de manera directa a miembros de las comunidades en el diseño de una actividad", dijo.

MARCO BURBANO PULLES | DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCH.

Este enfoque responde a una creciente demanda académica por descentralizar el conocimiento y reconocer los saberes tradicionales como parte fundamental de los procesos de innovación. "No se trata solo de discutir desde la disciplina, sino de abrir espacios de conversación con quienes viven y transforman el territorio día a día", afirmó.

Las jornadas también contaron con paneles temáticos como "Regiones y fronteras", que abordó, entre otros temas, los desafíos del Corredor Bioceánico y su impacto en las dinámicas socioeconómicas del NOA. Otra mesa se dedicó a los alimentos y la soberanía nutricional, con énfasis en la sustitución de insumos importados por productos locales y la inclusión de dietas para personas con intolerancias. Otra mesa tenía previsto abordar regiones y fronteras, transformaciones y proyectos de integración territorial de Jujuy en la larga duración. Historia y desafíos actuales.

Experiencia de Ecuador

Luego el ingeniero ecuatoriano Marco Burbano Pulles, de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (Upec), presentó una ponencia sobre innovación y agregado de valor en cadenas agroalimentarias, en la que compartió experiencias concretas desarrolladas en los Andes ecuatorianos.

LAURA GOLOVANEVKY DIR DE CIITED

"Hemos traído una serie de anécdotas y experiencias de lo que corresponde la agroindustria en términos de granos andinos", afirmó Burbano y destacó, "Ecuador está trabajando mucho en bebidas funcionales, harinas enriquecidas, snacks y productos extraídos a partir de quinoa, amaranto, tarwi y otros cultivos nativos".

Burbano Pulles destacó que están buscando alternativas a insumos tradicionales como el trigo, no solo con pseudocereales, sino también con tubérculos y otros productos andinos. "Incluso estamos incorporando estos ingredientes en matrices alimenticias novedosas, como en la elaboración de productos cárnicos que utilizan texturizantes derivados de harinas andinas en lugar de sintéticos", detalló.

Al cierre de las jornadas tenían previsto la proyección de un documental sobre la historia de los mercados municipales de Tilcara y Maimará, un proyecto impulsado por el Ciited que rescata la memoria comercial y cultural del altiplano jujeño.

Busca que perduren los saberes

Óscar Escalante, presidente de la Cooperativa Artes Sasakuy de Uquía, que reúne a 180 familias dedicadas a la esquila, hilado, teñido natural y confección artesanal en telar, con dos agujas y crochet, además pintura, cerámica y orfebrería, enraizadas en cosmovisión y saberes locales, expresó en el encuentro: “Yo busco que perduren los saberes, y que hablemos de desarrollo real en su total valor, un desarrollo para toda la comunidad, que cuide nuestro territorio y los conocimientos que nos dejaron los abuelos, y que nosotros podamos dejar algo también para el futuro”, dijo.

Sostuvo que no se trata de buscar un crecimiento solamente económico y consideró que el turismo no puede verse como una industria sin chimenea por su impacto en las personas como en el territorio.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD