22°
22 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“Juntas por la acción” y un libro para leer en comunidad

"El día que los ojos callaron" es el relato que se presentará hoy en el hospital Materno Infantil y en una librería céntrica.
Sabado, 22 de noviembre de 2025 00:00
"JUNTAS POR LA ACCIÓN" | MARÍA CELESTE CISNEROS E ISABEL MARTÍNEZ BRINDARON DETALLES DE LA ACTIVIDAD INTERACTIVA.

"El día que los ojos callaron" es el título del libro que se presentará hoy desde las 9 y hasta las 10.15 en el hospital Materno Infantil y en la librería "Benicio", en el horario de 10.30 a 12 en el marco del Día internacional para la prevención de la violencia sexual contra niños y adolescentes, 19 de noviembre.

Esta actividad, que está abierta a los vecinos de los diferentes barrios y localidades de la provincia, tiene como principal objetivo educar y reflexionar sobre una problemática importante a nivel sociocultural.

Se trata de realizar el taller de lectura en el que se buscará generar conciencia y reflexionar sobre la importancia en la prevención a través de una acción simple como lo es leer una obra para dar vida a una voz y ofrecer alertas ante situaciones similares. La historia del libro está basada en el relato de una sobreviviente que sufrió violencia sexual en su etapa como adolescente, por lo que la intención es dar una lectura general, para explicar y que se abra un conversatorio sobre los mitos que rondan en esta circunstancia tanto a nivel estructural como cultural.

"La idea es primero romper el silencio y dar a conocer y visibilizar las voces de los sobrevivientes, derribar los mitos y qué otra manera más sana y productiva que brindar este cuento en un taller de lectura", expresó María Celeste Cisneros, quien es referente y fundadora de la ong "Juntas por la acción", organizadora de esta actividad. "El libro se focaliza en la historia de una adolescente que sufrió el hecho de violencia sexual en la calle, durante el día. Entonces, como muchas personas lo vieron y no se animaron a intervenir, le pusimos de título 'El día que los ojos callaron' porque todos se dieron cuenta de lo que estaba pasando y no hicieron nada", resaltó.

La historia basada en un hecho que sucedió en el año 2003, cuando esta temática no estaba tan visibilizada como se encuentra en la actualidad. "Como antes esto era tabú ya que teníamos a nivel legislativo en el código penal de la Argentina como un delito de instancia privada, pasaron muchos años para que sea de instancia pública. Hoy en día uno hace la denuncia y automáticamente se abre la investigación. En esa época no teníamos la ley ESI (Ley 26.150 de Educación Sexual Integral), que implica dar herramientas para que los niños puedan identificar estar ante una situación de abuso o de violencia sexual. A veces toman como abuso o violencia sexual en la parte física cuando existen otras modalidades simbólicas incluso en redes sociales o en plataformas digitales que van llevando a la más extrema que es la transgresión física", analizó Cisneros.

GRUPO 1 | OFRECIERON LASAGNA, SILPANCHO Y TARTA DE FRUTILLAS.

Según las estadísticas, un 85% de estos delitos ocurren en el ámbito intrafamiliar. "Nosotros estamos trabajando con una institución de Bolivia denominada 'Una brisa de esperanza', con su fundadora que se llama Brisa De Ángulo que es una activista a nivel mundial que viene luchando desde 2006 con campañas de prevención y nosotros replicamos su labor en el Día de la solidaridad con sobrevivientes de violencia sexual", comentó la líder de la ong que está integrada por abogadas, sobrevivientes y madres protectoras trabajan en el desarrollo de aportes sobre la violencia como problemática en la sociedad.

Es por ello que a través de estas acciones de concientización, se realiza un aporte a la comunidad desde la ong en un espacio cedido por María Isabel Martínez, encargada del taller de lectura que otorgó su lugar de encuentro para este servicio social.

Taller de cocina regional en las 150 Hectáreas

Un despliegue de sabores fue presentado por los grupos del taller de cocina regional a cargo de Gabriela Beltrán en el Nido “Ara San Juan” de las 150 Hectáreas en Alto Comedero. El primer menú fue lasagna, silpancho y, de postre, tarta de frutilla; y fue realizado por Mónica Vilca, Brenda López, Cecilia Zambrano y Brisa Flores. En tanto que el grupo 2 formado por Remigia Vilca, Ester Amelia Chorolque, Camila Elizabeth Aramayo y Mónica María Cruz, preparó como menú pizzas napolitana, fugazzeta y rúcula con jamón; sopa majada y el postre fue pan de Navidad.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD