Dio inicio la cuarta edición de la Residencia Waka Kuyuy y tendrá lugar hasta el 23 del corriente en Humahuaca, ciudad que se convertirá en un centro de creación y experimentación. Se trata de una experiencia intercultural que recibe a artistas, educadores e investigadores de la danza, el teatro, la música, la fotografía, la performance y las artes visuales.
“Waka Kuyuy es una invitación a explorar el vínculo entre la creación escénica y los contextos culturales situados, por medio de laboratorios de creación in situ, en territorios que invitan a desandar poéticas decoloniales”, sostuvo una entrega de prensa. Al mismo tiempo destacó que es una gestión independiente del Espacio Cultural Warkusuy para entrecruzar miradas artísticas con la cosmovisión andina impulsada por reconocidos artistas y gestores del medio especializados en la cultura comunitaria y el trabajo en territorio, entre ellos, Magdalena Zerpa, Carlos Salas, Juan Pablo Sosa, Quillay Mendez y Carla Gerez.
Esta residencia -mencionó- será guiada por sus gestores y el maestro Hugo Cazón, quienes acompañarán los procesos creativos de los residentes seleccionados para la IV edición: Martín Esquivel, de Humahuaca; José Guelardi, de Tucumán; Sandra Marrusero, de Buenos Aires; y Aleksei Afonin, de Rusia.
La apertura del encuentro estaba prevista ayer en el salón del Bicentenario de la ciudad de Humahuaca, con la presentará de la obra “Pachakuti, revolución invisible”, de Flavia Molina. Hoy y mañana se desarrollarán los laboratorios de creación interculturales “Wakas, danzas y espirales: laboratorio de movimiento andino contemporáneo” guiado por Magdalena Zerpa; “Calendario agrícola en la Quebrada de Humahuaca”, con Carlos Salas; “Laboratorio de dramaturgia e improvisación liminal in situ”, con Juan Pablo Sosa; y “Ritualidad danzante en la corporalidad: construcciones, devenires y deconstrucciones”, con Carla Gerez, en la comunidad de Chorrillos. También se presentará la obra “Si te roban la alegría”, de Clara Corte.
Desde el viernes 21 se sucederán actividades abiertas a la comunidad con entradas accesibles, entre ellas el laboratorio de creación “Silencio, Pachamama y retorno”, guiado por Hugo Cazón, de 10 a 13 en la Casa de la Cultura; y a la 19, en el salón del Bicentenario, se presentará la obra “Inobedientes” del grupo Danza Paqarina, obra con mención honorífica por el FNA. Luego se realizará el conversatorio “Teatralidades, identidades y poéticas no hegemónicas”.
El sábado 22, de 9 a 12, tendrá lugar el laboratorio de movimiento andino y dramaturgia intercultural en Peñas Blancas, guiado por Juan Pablo Sosa y Magdalena Zerpa; y a las 19 se presentará la obra “Morir y Amar” de Iván Napoleón desde Bolivia; y a las 20, “Muero en este carnaval” de Rubén Luna, obra ganadora de la Fiesta Provincial de Teatro 2024.
El domingo 23 se llevará a cabo el Gran Festival Intercultural Waka Kuyuy, en el Monumento a los héroes de la Independencia desde las 16 hasta las 21. Allí se realizará la apertura de procesos creativos de los residentes y se presentarán las obras “Solo de marionetas”, del grupo Cangrejos; “El falso inca”, grupo trasandinos; “Sentir latente”, del grupo Uma Sonqo; “La negra Salas”, perfomance sonora de Daniela Salas y Marcos Rodríguez; “Chuya patita” danza y “Los tatus”, música de los talleres libres de artes artesanías sede Uquía, grupo infantil de experimentación folclórica de Quillay Mendez y grupo de danza de mayores Mepja, Cetp 82 de barrio San José y la obra “Cuando florece el silencio”, de Carla Gerez.
La entrega de prensa puso de relieve que “la Residencia Intercultural en Artes Escénicas Waka Kuyuy, fue seleccionada por Iberescena 2021-2022 (Fondo de ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas); Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación 2023; declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación resolución 2022 -1376 - APN -MC; declarada de interés municipal por el Concejo Deliberante de la ciudad de Humahuaca según expediente N°1391/22. Cuenta el aval de la Universidad Nacional de Jujuy según resolución N°1823/23 y N°1201 /24. Este año fue seleccionada por el concurso “Sostenimiento de Eventos, festivales y programaciones” del Instituto Nacional de Teatro”.
Función de títeres en una escuela de Puesto Viejo
La escuela primaria N° 38 “Latinoamérica”, de El Milagro, Puesto Viejo, será escenario hoy a las 9 de una función especial de “La Niña del Cerro”, obra de títeres pensada para los más chicos. La entrada será libre y gratuita. La propuesta forma parte de las acciones del Ministerio de Cultura y Turismo para acercar el teatro a las comunidades educativas, promoviendo la participación de los niños en experiencias artísticas en su propio entorno. Llevar el arte directamente a las escuelas permite democratizar el acceso a la cultura y generar vínculos tempranos con las expresiones escénicas, sostuvo un parte de prensa oficial.
Agregó que “La Niña del Cerro” combina humor, fantasía y leyendas locales, buscando despertar el interés por las artes escénicas desde una mirada cercana y lúdica. Los títeres son un recurso ideal para captar la atención infantil y transmitir historias que conectan con el imaginario popular de la región.