16°
14 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“La crisis acentúa la vulnerabilidad laboral”

Apuap y ELA llevan adelante hoy una charla para abordar la violencia laboral y de género en medio de incertidumbre.
Jueves, 13 de noviembre de 2025 23:27

La Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública (Apuap), a través de su Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades, realiza hoy desde las 9 en el salón Belgrano de El Cabildo, una charla debate sobre “La violencia de género y laboral en contextos de crisis y retrocesos de derechos”.

La actividad, que cuenta con el apoyo del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), buscará generar un espacio de diálogo entre responsables de Recursos Humanos de reparticiones estatales, gremios, la academia y el sector judicial, con el objetivo de tejer redes y fortalecer estrategias de prevención y abordaje ante una problemática que, según especialistas, se incrementa y se vuelve más difícil de afrontar.

Gisela Dohm, especialista en la prevención y abordaje de la violencia, el acoso laboral e integrante de ELA, enfatizó la urgencia de poner en agenda cómo la crisis económica y el deterioro salarial tienen una “expresión de género” que afecta desproporcionadamente a mujeres y diversidades.

“Nos interesaba poner en agenda lo que, en un contexto de crisis económica, de la afectación del salario, y cómo esto tiene también expresiones de género y cómo afecta diferencialmente el desempleo, sobre todo la exposición a las violencias de las mujeres.

La idea de perder el empleo se transforma en un eje central a la hora de tolerar ciertas manifestaciones, porque el miedo por las consecuencias de levantar la voz, de buscar ayuda”. La especialista advirtió que el temor a la pérdida de la autonomía económica lleva a una mayor tolerancia de la violencia, lo que impacta gravemente en la salud física y mental de las trabajadoras. Además, Dohm denunció el “debilitamiento muy grande de la institucionalidad” a nivel nacional. Mencionó la desarticulación de programas clave y el ataque constante a la agenda de género, lo que obliga a las provincias y municipios a redoblar esfuerzos en un contexto desfavorable.

“Por primera vez Argentina en 30 años no tiene institucionalidad para abordar esta temática a nivel nacional,” lamentó, e instó al Estado a asumir su “responsabilidad de prevenir, de proteger a esas víctimas y de atender”. En cuanto a la magnitud del problema, Dohm citó estudios que indican que las mujeres y diversidades están desproporcionadamente afectadas, con datos que sugieren que seis de cada diez trabajadores en Argentina sufren alguna forma de violencia laboral.

Fortalece redes

Andrea Batalla, secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de Apuap, explicó que la iniciativa surge de la “propia práctica y experiencia” del sindicato, que recibe casos de violencia laboral, acoso sexual, malos tratos y persecuciones “todos los días”.

La dirigente destacó la necesidad de sensibilizar y capacitar a la red interna de Apuap para que puedan no solo recibir demandas, sino también trabajar en la prevención y alertar a compañeros sobre situaciones de violencia que a menudo se naturalizan. Ambas especialistas coincidieron en señalar al Convenio 190 de la OIT (ratificado por Argentina) como el marco legal rector.

Este establece el derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso. Gisela Dohm resaltó que la principal recomendación para quienes sufren violencia es el acompañamiento sindical y la contención, que “corta la soledad en la que se encuentra esa persona”. Además, insistió en que la protección del empleo es un factor crítico, ya que “sin empleo y sin ingresos las posibilidades de romper el círculo son mínimas”.

La jornada busca ser el inicio de un diálogo continuo para construir una agenda jujeña coordinada y efectiva contra la violencia en el ámbito laboral, un flagelo que la evidencia indica que, lejos de desaparecer, se está intensificando.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD