Aunque su epicentro es México, la celebración del Día de los Muertos (concentrada entre el 1 y 2 de noviembre de cada año) se ha ido propagando por toda América Latina. Y no solo con el foco en estos dos días ni en los seres humanos queridos que ya no están, sino también con las mascotas. Después de todo, ¿quién se animaría a negar que estos compañeros ocupan un lugar protagónico e indispensable en nuestras vidas?
Cada 27 de octubre se conmemora el Día de Muertos de las Mascotas y, al igual que el 1 y 2 de noviembre con las personas, ese día por la noche se suele armar un altar para esperar el regreso (espiritual) de estos fieles e incondicionales compañeros.
Ese día, según la creencia popular, los animales de compañía que partieron cruzan desde el Mictlán —el “lugar de los muertos” en náhuatl— para visitar a sus familias humanas. Gatos, perros, aves, conejos y otros compañeros vuelven en espíritu para agradecer el amor recibido en vida.
"Esto viene de la mano de un cambio social y que tiene que ver con que las mascotas han pasado a ser un miembro más de la familia. Y si bien es una costumbre mexicana, se adapta en Argentina y con la emoción que tiene recordar a un ser querido", resumió la veterinaria Maga Morgui Capó a Los Andes.
Cuándo regresan y hasta cuándo se quedan los "guardianes peluditos" que vuelven a este mundo el 27 de octubre
La tradición indica que la noche del 27 de octubre, las almas de los animales fallecidos regresan a casa y permanecen hasta la madrugada del 28, antes de emprender su camino de vuelta.
Por esto mismo es que, entre la tarde y noche de hoy, lunes 27 de octubre, es cuando debe comenzar a levantarse el altar. En el caso de la veterinaria consultada por Los Andes, ya tiene todo listo para -junto a sus hijos- levantar el altar de su perro César.
También de acuerdo a la tradición, el regreso de esta mascota se extiende hasta bien entrada la madrugada del 28 de octubre. Y, antes del amanecer, los animales de compañía que ya no están en este plano regresan al Mictlán.
"No sorprende que en Argentina se haya adaptado esta costumbre mexicana del Día de Muertos de las Mascotas, mas si se tiene en cuenta que es uno de los países que tiene más perros y gatos en el mundo (8 de cada 10 personas tiene un gato o perro en casa)", describe la especialista.
Qué debe tener el altar para "recibir" a las mascotas muertas en su día
Fotos, juguetes, collares, correas, cualquier objeto que les haya pertenecido y hasta algún bocadillo o plato de comida que estuviese entre las preferidas de este compañero. Esos son algunps de los elementos que no pueden faltar en los altares que se levantan cada 27 de octubre por la noche para homeajear y "recibir" a las mascotas muertas en su día.
A cualquier altar levantado para recibir el alma de una mascota que ya no está entre nosotros no le puede faltar:
-
Su foto favorita.
-
Juguetes, correas o mantitas que usaba.
-
Su comida o golosina preferida (croquetas o snacks).
-
Flores de cempasúchil, que guiarán el camino de regreso.
-
Velas, que simbolizan la luz y la fe.
- Las urnas con las cenizas, en caso de que el animal de compañía haya sido cremado.
Cómo se arma el altar de las mascotas que ya no están en su día
No existe una ubicación precisa y predeterminada para situar el altar cada 27 de octubre y con el que se pretende homenajear y recibir espiritualmente a las mascotas que ya no están entre nosotros.
No obstante, existe una disposición para cada elemento, con su respectivo significado.
-
Foto de la mascota: va al centro del altar y representa el recuerdo tangible de su mirada y su presencia.
-
Velas: la luz representa el camino de regreso y el amor que nunca se apaga.
-
Flores de cempasúchil: guían el alma del animal hasta el hogar.
-
Juguetes o ropa: son esos objetos que encierran su energía, su carácter y su historia compartida.
-
Comida y agua: símbolo de hospitalidad para cuando “vuelvan a casa”.
-
Incienso: para limpiar el espacio y elevar la ofrenda hacia lo sagrado.
El calendario espiritual completo del Día de los Muertos
El Día de Muertos es una celebración que combina raíces prehispánicas con el catolicismo colonial, y cada jornada tiene un significado distinto.
-
27 de octubre: regresan las almas de las mascotas.
-
28 de octubre: se recuerda a quienes murieron de forma trágica o violenta.
-
30 y 31 de octubre: se honra a los niños que murieron sin ser bautizados.
-
1 de noviembre: Día de Todos los Santos, dedicado a los niños difuntos.
-
2 de noviembre: Día de los Fieles Difuntos, homenaje a los adultos fallecidos.