Con los jóvenes como prioridad, funcionan con un sistema híbrido que responde a una estricta planificación. En un país que en 5 años creó 59,21 millones de empleos urbanos, solo en un mes se realizaron 22.000 ferias con 15 millones de ofertas laborales.
Después de anunciar que la situación laboral se mantuvo relativamente estable durante el período del XIV Plan Quinquenal (2021-2025) -con 59,21 millones de nuevos empleos urbanos, más de 200 millones de trabajadores calificados y unos 66.000 millones de dólares en subsidios- el gobierno chino lanzó una batería de medidas para facilitar el acceso al primer trabajo de los graduados universitarios, un segmento del mercado laboral que este año sumó nada menos que 12 millones de jóvenes.
El Ministerio de Educación fue el responsable de coordinar, junto al Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social (Mohrss),una campaña nacional de reclutamiento de 1,08 millones de graduados de la promoción 2025 para que trabajen en pequeñas y medianas empresas, además de construir una plataforma con 4.070 millones de macrodatos de recursos humanos, y realizar 112 ferias de empleo (virtuales y presenciales) que aportaron más de 2,6 millones de fuentes de trabajo genuinas.
"Para quienes buscan trabajo después de graduarse, China ofrece orientación profesional, oportunidades de formación y búsquedas de empleo concretas", señaló el viceministro de Recursos Humanos y Seguridad Social, Yan Qinghui, al destacar la decisión de apuntalar lo que definen como uno de los "grupos claves de empleo", en un contexto en el que la desocupación juvenil se ubica en el 14,5% (excluyendo estudiantes), según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de China (NBS).
La magnitud de esta política de Estado tiene un dato categórico: en el lapso de un mes (desde mediados de enero hasta el 11 de febrero de 2025) se realizaron alrededor de 22.000 ferias de empleo y eventos públicos de reclutamiento en todo el país, con unos 15 millones de ofertas a los jóvenes -y no tan jóvenes- que buscaban trabajo.
Además de esta convocatoria récord, alrededor de 1.000 empleadores del distrito de Shanghái ofrecieron cerca de 26.000 oportunidades de trabajo en unos pocos días, según precisó un informe de la Oficina Municipal de Recursos Humanos y Seguridad Social, difundido por el periódico China Daily.
En la ciudad de Guangzhou, una feria realizada en el marco de la iniciativa "Millones de Talentos Reunidos en Guangdong" convocó a más de 120.000 buscadores de empleo de unas 800 universidades nacionales e internacionales, con cerca de 1.000 empresas que ofrecieron 50.000 puestos presenciales y casi 600.000 vacantes digitales.
En el municipio de Tianjin, en el norte de China, una feria de empleo para personas con discapacidad ofreció más de 100 puestos de trabajo a jóvenes graduados de la educación superior, en lo que constituyó un caso de integración laboral con escasos precedentes, según consignó la agencia de noticias Xinhua. Y podrían seguir los ejemplos.
Empleo planificado
Es preciso entender que las ferias 100% presenciales ya son parte del pasado, aunque aún puedan verse imágenes de "multitudes". Organizadas por gobiernos locales, universidades, ONG's y plataformas privadas como Boss Zhipin (que llegan a procesar hasta 30 millones de interacciones diarias), más del 80% de las ferias de empleo hoy integran componentes virtuales y funcionan con un modelo híbrido que elimina barreras geográficas, asegura efectividad y facilita el cumplimiento de los objetivos nacionales de "conectar talento y oportunidad", como suelen enfatizar desde el Mohrss.
Según explican, el uso combinado de IA y Big Data permite analizar miles de millones datos laborales en tiempo real, aplicar filtros inteligentes y acceder a cualquier consulta 24x7, además de contribuir a la creación de una "conexión precisa" que ayude a adelantarse a las demandas de talentos,identificar los desajustes de habilidades y ofrecer recomendaciones personalizadas a candidatos y empresas.
Aprovechando estas herramientas, muchas ferias de empleo tradicionales (saturadas y poco efectivas) avanzaron hacia una especialización extrema y se transformaron en ferias de nicho dirigidas a perfiles ultra específicos, como pueden ser los de un "Maestro de té", "Sommelier de Baiju", "Curador de Algoritmos de Entretenimientos", "Piloto y Técnico de Drones de Agricultura" o "Guardián de Patrimonios Culturales Inmateriales", entre otras etiquetas.
Si bien la trascendencia de estos cambios no es menor, sinólogos y analistas coinciden que el dato para destacar es de índole estrictamente política: las ferias dejaron de ser meros espacios de contratación para convertirse en instrumentos de planificación económica, que redirigen los talentos hacia los sectores que el gobierno define como prioritarios.
Esa mirada explica la promoción de fuentes de trabajo vinculadas con biotecnología, IA y vehículos de nueva energía, entre otras actividades de la lista de las 72 nuevas profesiones incorporadas al XIV Plan Quinquenal. En detrimento, claro, de los sectores vinculados con la manufactura tradicional, que dejaron de ser los principales motores de la economía por el aumento de los costos laborales y la automatización de los procesos de producción.
Esta evolución posiciona a China con un modelo diferente de gestión laboral, que combina su escala masiva con una intervención estatal directa y una tecnología de última generación. En ese camino, se inscriben las declaraciones del representante de la oficina de Investigaciones del Consejo de Estado, Huang Lianghao, quien en un debate organizado por Xinhuadestacó la recuperación económica de China, aunque reconoció que "el mercado laboral continúa bajo presión, sobre todo con los 12 millones de graduados universitarios de este año".
"Muchas personas se esfuerzan por conseguir puestos adecuados y muchas empresas luchan por contratar el talento correcto, pero debe hacerse más para resolver los desajustes estructurales en el empleo", sostuvo Huang al plantear que una capacitación profesional a gran escala "no sólo mejorará la competencia de quienes buscan empleo, sino que también generará nuevas fuentes laborales, impulsará la productividad y fomentará la modernización industrial".
En China, hasta buscar trabajo parece -es- parte de un plan mayor.