¿En la provincia se ampliará la jornada escolar de 20 a 25 horas semanales de clases en escuelas públicas?
inicia sesión o regístrate.
¿En la provincia se ampliará la jornada escolar de 20 a 25 horas semanales de clases en escuelas públicas?
Cada jurisdicción trabaja esa propuesta del Consejo Federal de Educación de acuerdo a las características y a las necesidades. Hay provincias que establecieron empezar por las escuelas rurales, otras que empezaron a trabajar para hacer jornada extendida o bien aplicar una hora más como pide Nación. Estamos trabajando para llevar la extensión horaria que se va a aplicar, en su mayoría, para el año que viene. Hoy tenemos 20 horas semanales, es decir 4 horas al día, y hay que llevarlas a 25 horas. Es decir, agregarle una hora más para Matemática y Lengua recién el año que viene.
Respecto a las jornadas extendidas, cuando el gobernador Gerardo Morales llegó en el 2016, había un 10% de escuelas con jornada extendida. Hoy estamos en el 40% y hemos decidido llevar 64 escuelas a esa modalidad. Eso va a representar el 63% de las escuelas del nivel primario de la provincia. Estas escuelas pasarán a jornada extendida después del receso de invierno. Tienen cuatro horas y se las llevará a cuatro horas más. Serán para Matemática, Lengua, Lengua extranjera, Robótica u otra materia que tenga que ver con desarrollo cultural. Hemos seleccionado a estas escuelas porque en su mayoría están distribuidas en las cuatro regiones, en zonas rurales, y también abarca a sectores más vulnerables. Pero aparte de ello, también tienen desayuno, almuerzo y se incorporará merienda. Además, tienen algo que es fundamental, el espacio físico que les permite hacer esa jornada extendida.
Estamos viviendo un invierno muy duro y no hay calefacción en las escuelas públicas. ¿Evalúan instalarla?
¿Cuándo los colegios han contado con calefacción? yo no fui a un colegio que cuente con calefacción. Recuerdo que en la década del 2000 se habían instalado estufas de tiro balanceado en muchos establecimientos. Al año siguiente ya no funcionaban, porque estaban todas rotas o porque le habían metido biromes y otras cosas. Pero aparte, en un aula hay 35 estudiantes, no sentís el frío, todos estamos acostumbrados a estar en el exterior. Las escuelas nuevas que se están construyendo y que se están entregando están hechas con un tipo de material que justamente permite protegerse mucho más tanto de las temperaturas elevadas como del frío.
En especial hay que pensar en aquellas regiones en donde el clima el frío extremo impacta mucho más, sobre todo en la Puna. Pero aquí en toda la zona de los Valles, de las nuevas escuelas que se están entregando con un nuevo sistema de abertura que son de doble vidriado o el material que permite mantener la temperatura. Las escuelas que son centenarias, que entran en el plan de refacción integral, en esas se verá cuáles serán las necesidades. Pero la realidad es que las escuelas nunca fueron calefaccionadas.
¿Qué tipo de capacitaciones se les está brindando a los docentes en la provincia?
Tenemos varias líneas de capacitación a docentes a través del programa Promace. Son líneas diversificadas que, por un lado, avanzan sobre temáticas que son transversales y que están en los diseños curriculares como Educación Ambiental, Educación Sexual Integral y Educación Emocional. También con lo que es evaluación, lo disciplinar que tiene que ver también con TIC y a eso apunta la capacitación. Ahora comienza la formación que está destinada a directivos, supervisores, secretarios y todo el personal técnico administrativo. Esto tiene la finalidad de avanzar y de agilizar muchas instancias de gestión que, a veces, se ven trabadas por algo y que repercute en el mismo estudiante y en el mismo docente. Entonces este tipo de capacitación comienza esta semana y se amplía en una segunda etapa para todos los docentes que están en actividad.
Respecto a la 71º edición de la Fiesta de los Estudiantes, ¿se están llevando a cabo tareas de planificación en las instituciones?
A pedido del Ente, el pasado martes hemos tenido una reunión en el Ministerio con directivos de las escuelas que presentan carrozas, para ver la suplencia del docente carrocero o asesor, el que siempre está presente. Tratamos de llegar a un acuerdo con todos los directivos para las suplencias de esos docentes. Cada colegio tiene profesores asesores que acompañan en la carroza, que son dos por establecimientos. En algunas instituciones son el docente y el preceptor; mientras que en otras son dos preceptores o dos docentes. Lo que pedimos es que el docente asesor, en la medida que se pueda, sea el que mayor concentración de carga horaria tenga en ese establecimiento. Porque el profesor asesor debe estar abocado en la carroza a partir del 1 de agosto hasta el 30 de septiembre, generalmente no solo tiene horas en ese establecimiento, sino también en otro. Entonces, hay que pensar que se debe cubrir con suplencia en los otros establecimientos.
.