En "Los Paseos", Diego, empleado en una librería que abandonó la carrera de arquitectura por no encontrar su espacio, es contratado para pasear en automóvil a la madre de un amigo.
inicia sesión o regístrate.
En "Los Paseos", Diego, empleado en una librería que abandonó la carrera de arquitectura por no encontrar su espacio, es contratado para pasear en automóvil a la madre de un amigo.
Así es como conoce a Belén, la empleada paraguaya que cuida de ella los fines de semana mientras estudia cocina profesional. Al ritmo de estos paseos, durante los cuales Buenos Aires se convierte en un personaje más dentro de la trama, ambos inician un romance. Pero los amantes vienen de contextos diferentes y el distanciamiento intelectual y las distintas perspectivas que tienen de la vida hacen mella en la relación. "Los Paseos", se constituye como una opción cinematográfica llevadera, que con la belleza edilicia de Buenos Aires como importante trasfondo, permite al espectador apreciar una historia de amor urbana, involucrase en los vaivenes de una pareja joven con distintas perspectivas existenciales.
¿Cómo nace este proyecto?
Es una historia parcialmente autobiográfica sobre hechos que me ocurrieron a mí. La relación en la cual se basa esta película no prosperó y me sentí muy frustrado. Intenté, lo mejor que pude en aquel entonces, que esa relación creciera, pero con aquella "Belén" no lográbamos conectar y eso me entristecía. ¿Por qué no lográbamos hacerlo? ¿Qué se interponía entre nosotros? Esta película nace de esas preguntas y de qué estaba buscando yo realmente en ese salto al mundo sin un plan.
Creo que las clases sociales determinan el destino de los personajes en "Los Paseos" ¿es así como quiso plantearlo?
Más que las clases sociales en términos materiales, también lo que pasa en el filme tiene que ver con ciertas ideas. Hay diferencias culturales, por decirlo de alguna manera, entre los personajes, que de algún modo funcionan como una barrera, hay un intento de él de acercarse a ella desde una mirada extranjera, si se quiere. Y sí, las experiencias de vida de diferentes clases sociales que hay entre los dos personajes están ahí en el medio y dificultan un entendimiento adecuado. Esa es mi idea de cómo quería trabajarlo.
El tema de la arquitectura es otro punto fuerte de la película ¿por qué se decidió por incorporarlo a la película?
Las historias que se van contando en la película sobre Buenos Aires y su arquitectura hablan de una ciudad con una mirada básicamente puesta en Europa, con inmigrantes con cierto poder económico como para plantear grandes obras un poco teñidas por cierta nostalgia, así como también con una idea de país asociada mucho a la mirada de Sarmiento, yendo a contramano con lo que es ciertamente América Latina.
En ese sentido se fuerza una realidad a parecerse a otra y se pierde de vista lo que se tiene delante. Y eso es lo que algo que en Buenos Aires se ve mucho.
Con este planteo ¿busca hacer una analogía con lo que pasa con los personajes?
Hay algo de eso sí, porque el personaje de Diego intenta acercarse a Belén no solo desde una mirada estética de lo que implica pertenecer a una clase trabajadora sino incluso desde representaciones que vienen de otro continente y otras épocas y como si en eso el pudiera. decir "Yo te entiendo, pero no lo sé", porque cuando a él le toca vivir situaciones similares, cuando él tiene que hacerse responsable de su vida y salir adelante sin tener un respaldo familiar detrás a él le cuesta mucho, porque no está habituado como Belén que transita eso desde hace más tiempo. Él fue criado de otra manera su vida adulta comienza más tarde. Pero por supuesto que está mi visión.
¿Qué evaluación puede hacer sobre la recepción de la película hasta ahora?
En líneas generales a la gente le gustó bastante, he recibido comentarios muy alentadores. Hasta ahora tuvo una buena recepción. Los actores, la vieron y les gustó, todos se sintieron muy contentos de haber participado Y los comentarios tienen que ver con que les gusta muchísimo la mirada de Buenos Aires, el recorrido que se hace por la ciudad y la relación entre de los personajes. Y aprecian la música también.
¿Cuál fue el recorrido del filme?
Tuvo su estreno en el cine Gaumont de la ciudad de Buenos Aires y obtuvo el premio a la Mejor Dirección otorgado por DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Además fue seleccionado para la sección Film en cours del Festival Internacional Belfort Entrevues (Francia).
¿Cuáles son sus próximos proyectos?
Tengo ideas y la primera versión de un guión de ficción. Estoy trabajando en tres proyectos, un corto y dos largometrajes. El que tengo más avanzado es un policial de iniciación. Pero no me quiero anticipar más porque estoy recién desarrollando los proyectos, es decir que no tengo ni financiación asegurada ni fecha de rodaje, estoy en la parte de escritura.