¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
29 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Haciendo política al borde del abismo

Lunes, 14 de febrero de 2022 01:02

Haciendo política al borde del abismo

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Haciendo política al borde del abismo

El mundo camina al borde del precipicio. A pesar de los esfuerzos diplomáticos de líderes mundiales, y del intento de descompresión (frustrado) de los principales protagonistas, los presidentes Biden y Putin, la escalada bélica en Ucrania crece hora a hora. El norteamericano, advierte que un ataque ruso, generará “costos rápidos y severos” y un “sufrimiento humano generalizado”. El ruso, sólo se limita  a acusar a EE.UU. de “estar inflando una histeria mundial”. Si el indeseado choque se produce, nadie en el planeta escapará de las esquirlas.

Argentina camina al borde de su propio abismo, sin reservas en el Bcra, sin conocer el plan de entendimiento con el FMI, que en hermético secretismo elabora el ministro de Economía, y sin tiempo para perder, (después de dos años ya perdidos), enfrentando una estanflación aguda y sin haber aventado del todo los nubarrones del default. Tras la controvertida gira de Alberto Ángel Fernández, pródiga en tropezones diplomáticos, genuflexiones exageradas y elogios innecesarios a los regímenes comunistas más sangrientos de la historia, el oficialismo hasta hoy no logró unificar una opinión que respalde los saldos del viaje. En todo caso, los retazos fueron dignos de mencionarse. “Al mundo le está interesando escuchar al presidente de Argentina”, o “China reemplazará a Brasil como socio comercial de Argentina”, entre otras, fueron frases de cierre cuando menos opinables. El mundo, claramente está preocupado por otros temas, y si China ocupase el lugar de Brasil, daría por tierra con dos de los preceptos máximos de la ideología y doctrina peronista: “Ni yanquis ni marxistas… peronistas” tronaba el General; y la teoría del “ABC (Argentina, Brasil y Chile) como eje fundacional del desarrollo latinoamericano también quedaría demodée. Para abonarlo Argentina se anotó en “La ruta de la seda” máximo proyecto de expansión chino, que recupera el concepto geopolítico del Brics (acrónimo que presentaba en el 2006 la estrategia económica conjunta de Brasil, Rusia, India y Sudáfrica) a la que la Presidente Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, pretendió unirse diciendo “Ya es hora que se llame Bricsa”.

FREDDY MORALES. ¿Un radical que abandona el perfil bajo?

Mientras, el acuerdo con el FMI sigue en el centro de la escena, pero aún no se sabe si el universo K compuesto por cristinistas y camporistas finalmente lo apoyarán con sus votos. El puñado de albertistas duros, cree que es tiempo de romper con el kirchnerismo. En el Instituto Patria creen que ya es tiempo de romper con el Presidente. La oposición por su parte, unificó criterios en torno a apoyar el acuerdo, aunque caminarán por el estrecho desfiladero de tener que evitar el default y no quedar pegados al pálido poder de Olivos o una desganada concesión de la Vicepresidenta. En esos enjuagues, sumó protagonismo Gerardo Morales. Distinguiremos en adelante al presidente de la Unión Cívica Radical, como GMP, Gerardo Morales precandidato, y a GMG como Gerardo Morales Gobernador.

GMP, en la cabecera de JxC, afirmó su idea de evitar el default entre los PRO Rodríguez Larreta, Patricia Bulrrich, Ritondo, los UCR Cornejo, Negri, Naidenoff, Abad y Sanz, y los PJ republicanos Pichetto y Puerta. Este viernes convocó a Los díscolos de Martín Lousteau, ausentes en aquella cumbre, para consensuar y evitar cabos sueltos. GMP, aclaró que en el Congreso se decidirá con la letra chica en la mano, y que será ése el último escalón que definirá la estrategia, con la condición de no aumentar o crear impuestos. Desde su concepción “desarrollista, progresivista y federal”, dejó en soledad a Larreta que pedía solidaridad ante el embate del Gobierno nacional para quitar subsidios al transporte en la Caba y en el Amba. Lo acompañaron dirigentes y gobernadores del interior. Los espantosos números de la discriminación respaldan la posición del GMP: la Nación gira $180 mil millones de subsidios al transporte que rodea al puerto y $28 mil millones para que se repartan en todo el interior. En otro capítulo de su actividad, el GMP sorprendió con una extensa y cordialísima reunión con su amigo personal, y extitular de la Cámara de Diputados de la Nación, el peronista y armador clave de la arquitectura de JxC, Emilio Monzó, a quien quiere sumar. La sorpresa fue la participación en el encuentro del Secretario General de la Gobernación de Jujuy, su hermano Freddy Morales. Freddy, pieza fundamental de la gestión, hábil componedor en situaciones complejas y agudo observador del horizonte que anticipa con aciertos notables muchas de las movidas políticas y estratégicas del gobierno. ¿FM comienza a abandonar su perfil bajo, bajísimo, para quedar debajo de los reflectores de la política? Tal sea el anticipo de nuevas y mayores responsabilidades que se reservan para el Secretario General, en el escenario que comienza a aclararse sin prisa y sin pausa.

GMG, como anticipamos instruyó a los ministros de Economía y Trabajo, Carlitos Sadir y “Chiqui” Álvarez García, que las paritarias deberán anclarse en la “sugerencia” nacional de no superar el 40%. La prueba fue con los docentes: hasta junio, llegarán casi al 20% y volverán a sentarse. De cláusula gatillo y de bonos pendientes, ni hablar. La eterna pelea con Milagro Amalia Ángela Sala de Noro, el GMG le regaló dos sonrisas: una vino del Ministerio Público, cuando el fiscal Diego Funes requirió citar a Juicio a la tupaquera y otras diecisiete personas, por la causa del supuesto lavado de más de 200 millones de pesos, en compras de terrenos, tecnología de TV y radio, inmuebles y vehículos varios. La otra el dictamen del Procurador General de la Nación Eduardo Casal, que deja firme la condena de 13 años a la señora Sala por haber sido condenada como jefa de una asociación ilícita y delitos de fraude y extorsión, que se tramita ante la Corte Suprema que ahora tiene la última palabra. Dos gestos amargos para el GMG: uno fue el escandaloso caso de los allanamientos en una gigantesca plantación de marihuana con involucrados en Salta y en Jujuy, que amenaza ser una causa de la que hasta ahora apenas asomó la punta del iceberg. El otro cierto desagrado en algunos despachos oficiales por el olvido – ¿o descuido? - por el cual el Gobierno faltó a la audiencia citada por el Superior Tribunal de Justicia, para ventilar una denuncia de diputados peronistas que roza al proyecto estrella del GMG: Cauchari,  por supuesta inconstitucionalidad de la reestructuración del bono verde, cuya ley (la N° 6181) aumentaría u$s 40 millones a la deuda, y habría sido aprobada sin los votos reglamentarios. En descargo algunos dicen una reestructuración que no requeriría una mayoría agravada. Pero el faltazo estuvo mal.

El Peronismo, como anticipamos, va firme en su armado 2023. El viernes, tuvo su Congreso Provincial, inusitadamente sereno y constructivo. El máximo órgano partidario se dio sus autoridades. Martín Llamas resultó electo presidente del mismo, con lo que recibió de la militancia y de la dirigencia, el pleno respaldo y la confianza a su gestión. Quedó así atrás, la fallida experiencia de su candidatura a intendente de San Salvador de Jujuy, lo que reafirma que la vida pública se nutre de la alegría de la victoria y también de la experiencia de la derrota, pero el trabajo, la eficiencia y la coherencia mantienen abiertas las puertas de las carreras políticas. Acompañan a Martín como vicepresidenta la intendenta humahuaqueña Karina Paniagua y en otros cargos relevantes, Nilso Ortega, Patricia Armella y Juan Jenefes. Nuevas caras piden pista en el PJ que conduce Rubén Rivarola, quien cerró el capítulo: “Estoy orgulloso de este Congreso y de sus decisiones” dijo y llamó a trabajar para el 2023, difícil camino que recién comienza.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD