Hoy en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy (FCE-UNJu) se iniciarán la 29.ª edición de las Jornadas de Historia Económica que se extenderá hasta el 26 con conferencias y paneles. El encuentro es organizado por la Asociación Argentina de Historia Económica (AAHE), la FCE-UNJu y el UNIHR-CIITeD/Conicet, y convocará a especialistas de todo el país y del exterior.
La docente e investigadora del Conicet, Cecilia Fandos, destacó que la elección de Jujuy como sede “es un reconocimiento de nuestros colegas nucleados en la Asociación, que organiza cada dos años estas jornadas para recibir a la comunidad científica de historiadores de la Argentina, así como de países vecinos como Chile y Uruguay”.
Las Jornadas, que comenzaron en la década de 1970 y mantienen continuidad con algunas interrupciones históricas, se caracterizan por su amplitud temática. “Se presentan trabajos que abordan desde la historia agraria, industrial, empresarial y financiera, hasta el comercio internacional, las políticas públicas, el trabajo, los ferrocarriles y los servicios. Son temáticas que, aunque estudian el pasado, siguen atravesando nuestra realidad actual”, explicó Fandos.
El programa prevé simposios simultáneos, paneles especiales y presentaciones de libros, con la participación de destacados especialistas como Agustina Rayes, Andrés Regalsky, Julio Djenderedjian, Noemí Girbal, Marcelo Rougier, Matías Kulfas y Claudio Belini, entre otros reconocidos investigadores e investigadoras del país y el mundo.
Las actividades se inauguran hoy a las 12 con la Mesa Panel Homenaje a Roberto Cortés Conde, autor de El progreso argentino y referente central de la disciplina, fallecido en 2023. Expondrán Rayes (Unsam-Conicet), Regalsky (UNLu-Untref-Conicet) y Djenderedjian (UBA-Cconicet). “Es una ocasión para recordar a Cortés Conde y reflexionar sobre su obra, que analiza el espectacular crecimiento argentino de fines del siglo XIX, etapa que hoy tiene usos políticos en la construcción de proyectos de país”, subrayó Fandos.
Hoy a las 19 en el Salón Éxodo del Cabildo, se realizará la Conferencia Inaugural “Desafíos de escala. Historia Mundial e Historia Latinoamericana”, a cargo de Jeremy Adelman (Universidad de Princeton), con presentación de María Fernanda Barcos (UNLP-CONICET) y Andrea Lluch (UNLPam-CONICET). “Adelman nos invita a repensar nuestras escalas de análisis y a reconectar la historia latinoamericana con los debates globales, un espacio en el que hemos perdido protagonismo”, señaló Fandos.
El jueves 25 a las 19, la mesa panel “La minería del litio en contexto: historia, impactos y perspectivas” pondrá en debate un tema de fuerte actualidad regional, con la participación de Victoria Flexer (UNJu-Conicet), Daniel Galli (UNJu), Deborah Pragier (UNSAM) y Marina Weinberg (Universidad Católica del Norte, Chile).
En paralelo, habrá presentaciones de libros como Transportes y servicios: Argentina, Brasil y México, de Alcides Goularti Filho, Teresita Gómez y José Antonio Mateo (eds.), y La Argentina en tres siglos. Precios, salarios y desigualdad en la larga duración (1776–1945), compilado por Daniel Santilli.
“Con tres días de intenso intercambio académico, estas jornadas no solo fortalecen la investigación histórica, sino que también abren debates claves sobre nuestro presente y futuro”, concluyó Fandos.
El programa completo está disponible en el siguiente enlace programa definitivo .pdf - Google Drive