En la "Expo Minas" que realizó la Escuela de Minas, se expusieron los logros de los alumnos destacados en las olimpiadas y otras representaciones, el trabajo en talleres y orientaciones de minas, química e informática y Educación Sexual Integral (ESI). Hubo estudiantes de las sedes de La Quiaca y Yuto y se desplegó una estructura móvil de lo que fue la carroza.
"Esta Expo Minas se hace cada año para mostrar todos los logros que vienen haciendo en las distintas olimpiadas y las áreas, esencialmente taller, también tenemos paneles de las áreas de Educación Sexual Integral (ESI), de género, estamos trabajando fuerte en el sistema ESI, del SIU Guaraní del sistema administrativo de inscripción y preinscripción de páginas virtuales", afirmó Fernando Sueiro y Sueiro, director de la Escuela de Minas "Dr. Horacio Carrillo" de la Universidad Nacional de Jujuy. "Es respirar Universidad, mostrar investigación y desarrollo, y muchos estudios y productos que se concretaron en la comunidad educativa", agregó y explicó que hubo presencia de jóvenes de dos sedes de Yuto y de La Quiaca, además de los docentes y estudiantes anfitriones de San Salvador de Jujuy.
Por otra parte, agradeció al personal docente y no docente por la organización y la confianza depositada desde la Unju.
Mientras el docente de La Quiaca Rafael Rodríguez explicó que hubo maquetas relacionadas a los talleres y actividades de la modalidad informática que desarrollan allí con alrededor de 180 alumnos, que abrió en 2017 como extensión del colegio, y que este año se destacó con logros como el de Antonella Gaspar quien obtuvo el segundo lugar en Dibujo técnico de San Salvador de Jujuy, entre otras.
También destacó al alumno Wilfredo Solano, quien desarrolló tres propuestas en programación. "Tengo tres programas que yo he creado y traje para mostrar aunque tengo muchos más porque me encanta la programación", explicó el alumno mostrando sus fórmulas. "El primero consiste en cuadriláteros, que son tipos de formas de cuatro lados, hay cuadrados, rectángulos, trapezoides, romboides, trapecio… Mi programa recibe cuatro coordenadas, ejes y en base a eso te devuelve qué forma ingresó, el perímetro", detalló.
Otro de los trabajos está relacionado con grafos para hacer la tarea, que en base a una estructura determina caminos y circuitos conexos o no, a partir de fórmulas. El tercero lo hizo para las prácticas profesionalizantes para la gestión de un comercio, en tres módulos, uno de ventas, de caja para el control de ingresos de dinero, y el control de stocks para mercadería, guiado por los docentes Tomás Ramos y David Calizaya. Solano está en sexto y ya se inscribió en Ingeniería en sistemas de la información de la Universidad Tecnológica Nacional de Tucumán, aunque ya había hecho la primaria en Abra Pampa y se mudó a La Quiaca para cursar el secundario, por lo que prevé adaptarse en la nueva etapa.
Por su parte, Cristian Velázquez expuso su maqueta que refleja el uso de un espectómetro, que se usa en química analítica e instrumental para determinar mediante un haz de luz la concentración de una muestra, algo que estudia en Química analítica de sexto año. Tiene planes de estudiar ingeniería electromecánica en Córdoba donde ya se inscribió.
Mientras Verónica Cruz es otra alumna que expuso en un stand que llamó Ecobio donde mostró un shampoo sólido realizado con elementos vegetales y aceites esenciales. Usó aceite de jojoba, de ricino y de almendras, además de aceites esenciales de rosa, naranja y jazmín, con base en arcillas verdes, rosa y blanca, que se mezclan con un tenso activo tras lo cual se da forma y se dejan reposar más de 48 horas.