"El silencio del cazador" gira en torno a un triángulo integrado por Guzmán, un guardaparque que patrulla incansablemente una reserva en la selva misionera en busca de cazadores furtivos, por Orlando "El Polaco", un conocido hacendado de la zona y, que como sus ancestros, es cazador y por Sara, una médica rural, casada con Guzmán que fue antes pareja de "El Polaco". La aparición de un mítico jaguar dividirá a la comunidad en la que viven y despertará una antigua rivalidad entre ellos, haciendo que la escalada de violencia sea imparable.
inicia sesión o regístrate.
"El silencio del cazador" gira en torno a un triángulo integrado por Guzmán, un guardaparque que patrulla incansablemente una reserva en la selva misionera en busca de cazadores furtivos, por Orlando "El Polaco", un conocido hacendado de la zona y, que como sus ancestros, es cazador y por Sara, una médica rural, casada con Guzmán que fue antes pareja de "El Polaco". La aparición de un mítico jaguar dividirá a la comunidad en la que viven y despertará una antigua rivalidad entre ellos, haciendo que la escalada de violencia sea imparable.
La película, muy premiada internacionalmente, reúne todos los elementos de un thriller dramático y con ritmo de western aborda temáticas relacionadas con la diferencia de clases, el poder, el amor, el cuidado del medio ambiente, sin dejar de lado las tribulaciones románticas de los protagonistas que le dan cierta chispa a la narración. Se trata de una opción muy entretenida de excelente factura y con efectivas actuaciones seguidas muy de cerca por la cámara, lo que aporta realismo a una trama donde la línea entre héroes y villanos queda desdibujada.
¿Qué camino recorrió la película antes de su estreno en salas?
Fue parte de la grilla del Festival de Málaga, que en marzo del 2020 se suspendió por la pandemia pero que se realizó luego online, ganamos el premio Mejor Actor para Alberto Amman y Pablo Echarri. También participó en el Santiago Festival Internacional de Cine en Chile donde también fue premiado Amman. Y fue elegida como Mejor Película en el Festival de Cine de Gramado (Brasil).
Y luego entramos en la disyuntiva de si estrenar virtualmente o esperar a que abran los cines. Habilitaron salas en Córdoba y me pareció bien estrenar ahí en febrero y ahora llegamos a otros lugares del país. La decisión fue difícil, el tiempo de espera fue mucho y uno ansía mostrar la película al público. Tal vez en plataforma se vería más, pero soy un poco romántico y a mí me gusta el cine en el cine. La película está concebida, pensada desde el sonido y el diseño de imagen para ser vista en pantalla grande.
¿Cuándo nace este proyecto?
El proyecto tiene larga data, ya hace muchos años que vengo involucrado con esto. El disparador inicial fue una nota que vi sobre un guardaparque sudafricano. Ante el aumento de la peligrosidad de los cazadores furtivos en el parque que él solo tenía a cargo, el gobierno decide otorgarle carta blanca para disparar contra ellos. Eso me pareció muy fuerte. Y a partir de ahí me puse a averiguar cómo era en nuestro país y ahí surgió en los medios la historia de guardaparques de Misiones que estaban pidiendo potestad de policía para detener a los cazadores. Creo que en el país en general se tiene una visión muy edulcorada y naif de las reservas, y pasan estas cosas. Hay una desigualdad absoluta entre los guardaparques y los cazadores furtivos y se les hace imposible hacer cumplir las leyes de protección ambiental de estos lugares protegidos. Entonces me pareció muy interesante el tema.
¿Qué nos puede contar del proceso de investigación?
Hicimos varios viajes a Misiones para investigar, para charlar con ellos, estuvimos muy metidos en los parques, ganando confianza para que nos cuenten cuál era la verdad de su vida, cómo transitaban eso y así aparecieron historias que utilizamos para la película porque el filme está basado en las historias que ellos nos contaron, en hechos reales.
¿Cuáles fueron las complicaciones que tuvieron que enfrentar filmando en la selva?
Filmar en la selva es muy complejo. Para mí la selva es una especie de ente vivo, es intrincada con tantas plantas, enredaderas, insectos, animales y la humedad terrible.
Es difícil llegar y ni hablar cuando hay que hacerlo con un equipo técnico, con cámaras, luces. Fue difícil buscar las locaciones y luego llegar para montar campamentos con los técnicos y los actores. Pero para mí toda esta complicación de alguna manera sirvió para darles marco de realismo a las actuaciones. Los actores sólo con entrar a la selva se ponen en un estado del que no pueden escapar. Esa complejidad técnica contribuyó a generar verdad en las actuaciones y eso se ve y se traduce en el filme. Además la selva es sin duda un personaje más de la película, condiciona las vidas de los protagonistas.
¿Cómo fue la elección de los protagonistas y el trabajo posterior?
Bueno, yo trabajo mucho con Mora Recalde, es una gran actriz y también directora de casting y con ella pensamos el elenco y con Pablo (Echarri) habíamos tenido intentos de trabajar juntos pero no se pudo dar. Y Guzmán nos pareció un personaje ideal para él, era la oportunidad para que él hiciera algo distinto a lo que estamos acostumbrados a ver, era un desafío. Leyó el guion, le encantó y aceptó enseguida. Y después comenzamos a buscar al antagonista y apareció Alberto Ammann, un actorazo, tremendo, que está muy bien en la película y los premios lo avalan.
Y César Bordón es otro enorme intérprete que le dio calidez humana a su trabajo. Y ensayamos mucho trabajando especialmente el acento misionero porque había que jugarse por ese lado, la opción más fácil hubiera sido tirar a tres porteños en la selva y que hablen como hablan siempre pero me parecía una falta de respeto, que no tenía nada que ver con la cuestión real que queríamos transmitir. Así que ese fue un trabajo muy minucioso, muy jugado porque es difícil y no puede fallar, pero los actores lo hicieron bien, le pusieron muchísimas ganas y esfuerzo. Y eso ayudó bastante para que el trabajo en pantalla fuera tan sólido.
Hay un marcado trasfondo social que sustenta la historia. ¿Cómo trabajó eso?
No tenía un interés particular en eso pero en este caso apareció en la investigación. La verdad que la película está relacionada con cuestiones sociales. Analiza quiénes son los dueños de la tierra, se refiere a la explotación del hombre por el hombre, a la explotación de la selva por el hombre. Y todas estas cuestiones aparecieron solas. Y son temas que me parece interesante de tocar, repensar y más ahora que se hicieron tan evidentes las desigualdades.
Y además el filme está íntimamente relacionado con lo ambiental, porque el hombre está haciendo verdaderos desastres con la naturaleza. Y eso se tiene que corregir y hay que ponerlo en evidencia. Son temas que tenemos que tratar de pensar como sociedad. Hay que empezar a pensar distinto y salir de esta lógica del capitalismo más salvaje. Es increíble que en el siglo XXI los señores feudales todavía existan.
¿"El silencio del cazador" se podrá ver en Jujuy?
La idea es que la película recorra todo el país y llegue a la mayor cantidad de salas posibles, pero todo depende del interés de los espacios. Es una película que además de abordar todos los temas de los que antes hablamos es muy entretenida así que les puede llegar a interesar a muchas salas argentinas. Así que espero poder llegar a Jujuy también. Además allá tienen un excelente festival en el que quizás nos presentemos.
¿Y llegará a plataformas?
Ya hay varias plataformas interesadas, así que en un futuro no muy lejano seguramente se pueda disfrutar la película por ese medio. Pero vamos paso a paso, primero veremos los resultados en los cines y después veremos.
¿Nos puede adelantar algo de sus próximos proyectos?
Tengo una nueva película también filmada en Misiones que la semana pasada ya dio un primer paso ganando el Work in Progress Iberoamericano del Santiago Festival Internacional de Cine Sanfic Industria, y participará en las sesiones Goes to Cannes del Marché du Film, que es el mercado más importante del cine del mundo. La película tiene el título provisorio de "El ciego". Y estoy terminando para fines de este año una película que se llama "Boyscout".
¿Conoce Jujuy?
Fui y me encanta, siempre tengo ganas de volver, es muy lindo. Jujuy es una hermosa provincia, por sus paisajes, su gente y su comida.