¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
14 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"La mejor decisión para ahorrar es no guardar los pesos en el colchón"

El titular de la Fundación Mediterránea del NOA y decano de la Facultad de Economía y Administración de la Ucasal analizó el comportamiento del consumo en cuarentena y la situación del dólar.El economista se refirió a los índices de inflación de la Argentina y ante la crisis que generó la pandemia por coronavirus advirtió que "se está empezando a hablar de un diciembre complicado".
Martes, 18 de agosto de 2020 01:01

¿Cómo se analiza el comportamiento del consumo en cuarentena?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Cómo se analiza el comportamiento del consumo en cuarentena?

La buena noticia es que el consumo registrado en supermercados, en términos reales, no ha bajado. La gente sigue consumiendo lo mismo que antes. Es una buena noticia dentro de esta crisis económica en la cual todavía no queda claro cómo sigue.

Pero el gasto en la familia sí se ha modificado sustancialmente por todas las normativas y restricciones que se han impuesto, por ejemplo, ya no se gasta como antes en actividades de recreación como el turismo, por lo que este rubro sí ha sufrido una fuerte caída.

Y es en este marco que Jujuy se diferencia del resto del NOA, porque había empezado la pandemia muy bien y después se complicó. Por ejemplo, en Salta el mes a mes ha ido mejorando en consumo de cemento, automóviles y motos, a diferencia de Jujuy que por mantener un aislamiento mucho más restrictivo hizo que se diferencien.

Otro cambio que hubo se debe a la libre movilidad de bienes y servicios en el país. Hoy por hoy es mucho más complicado consumir productos de otras localidades del país que de las de la propia provincia.

Las restricciones comerciales por el aislamiento han permitido que las familias con ingresos fijos hayan podido ahorrar...

Sí. El ejemplo más claro es el dólar ahorro que ha ido creciendo en estos meses. Y cómo será que ha crecido que se está viendo de restringirlo o incluso prohibirlo.

Aquellos que han seguido teniendo un sueldo fijo y que han visto que se ha modificado su hábito de consumo porque por ejemplo no pueden gastar en salir a comer o en ir un fin de semana a pasear, tienen un excedente que se busca ahorrar.

El plazo fijo hoy por hoy no es una buena alternativa y la que ha sido la estrella para la clase media es el dólar ahorro, porque te dejan comprar hasta US$ 200 por mes al precio oficial más el impuesto país que más o menos son $ 100, cuando en el mercado negro está a $ 135. Y para comprar US$ 200 se necesita casi $ 20.000, un ahorro que puede llegar a ser de una familia media.

¿La compra de dólares es efectivamente la mejor manera de mantener los ahorros?

Es una de las mejores, pero siempre surgen otras maneras. Aunque suene un poco en broma, que una familia con un bebé destine los ahorros de un mes en compra de pañales no es una mala idea. Hoy por hoy, la mejor decisión para ahorrar es no guardar los pesos en el colchón. Eso significa que a los pesos hay que convertirlos en otra cosa.

Si se quiere tener plata guardada, lo mejor es el dólar ahorro. Si no, la otra opción es comprar cualquier tipo de bien que se pueda necesitar en el futuro o por ejemplo, actualmente una de las mejores alternativas de inversión es construir debido a que el costo de la construcción está bastante barato. Pero siempre bajo la misma consigna, no guardar los pesos en el colchón.

Mucha gente aprovechó a com prar los US$ 200 para venderlos por fuera y obtener una ganancia de entre $ 5 y 7 mil. ¿Lo podrá seguir haciendo?

Se puso restricciones a las operaciones con bancos digitales. Aquellos que recién abren una cuenta digital deben ahora esperar 6 meses para comprar y ya en la segunda transferencia realizada deben declarar los ingresos, etc. Para estas transacciones le pusieron un montón de trabas burocráticas. Pero lo que todavía no se restringió es que las personas puedan comprar los US$ 200 por mes.

¿Cuál es la situación del dólar y el cepo en la Argentina?

Hay una cuestión de fondo, y que debe quedar bien clara, es que al Gobierno nacional le faltan dólares, entonces se está haciendo todo lo posible para restringir que el Banco Central no pierda dólares. Hay dos ejemplos muy importantes, uno es el ahorro en dólares porque la gente sabe que se puede quedar tranquilo porque no se van a desvalorizar y la otra gran salida de dólares que tiene el país es el dólar turista, es decir cuando los argentinos salen de vacaciones.

Por eso es que, más que por cuestiones de salud, está sobrevolando el rumor de que no se quieren habilitar los vuelos internacionales porque no quieren reactivar el turismo internacional, porque la Argentina pierde por año entre US$ 5 y 10 mil millones en turismo. Es decir, salen más argentinos a gastar dólares afuera de los que vienen a gastarlos en la Argentina.

Por eso no queda claro si los vuelos están cancelados por una cuestión de salud, porque ya en todo el mundo se está volando, o si se trata de una restricción a la salida de dólar por turismo internacional.

Se habla de que un dólar débil a nivel mundial podría favorecer al país y se avizora un buen panorama económico para 2021. ¿Es esto posible?

El dólar débil a nivel internacional a nosotros no nos afecta porque tenemos nuestros propios problemas, con la inflación del 55% no nos resulta algo significativo que el dólar se debilite a nivel mundial.

Lo que sí, se espera un repunte a nivel internacional de la economía para el 2021. Y si tenemos un poco de suerte a nosotros también nos va a tocar un poco de ese crecimiento, pero tenemos que hacer bien nuestros propios deberes. Solucionar el déficit, es decir, el dinero que se está gastando y que no hay, la inflación y el parate económico.

¿Cuáles son las proyecciones sobre la inflación de la Argentina?

Se espera que se acelere un poco la inflación, porque las restricciones del aislamiento hacen que el dinero no dé vuelta y una de las variables para definir la inflación es la velocidad con la que se mueve el dinero. Hoy por hoy no se está moviendo porque en Jujuy, por ejemplo hasta hace unos días no había donde gastarlo, y como no se mueve no impacta de lleno en la inflación.

Pero sí es un número para preocuparse que esté en el 2% mensual en un momento en el que hay un aislamiento tan restrictivo. Entonces sí se espera que la inflación suba en los próximos meses y hay que ver qué medidas tomará el Gobierno para evitar eso.

Por eso ya se está empezando a hablar de un diciembre complicado por el parate económico y la inflación.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD