¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
16 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Advierten las zonas de contagios en salud y lugares semicerrados

Boletín epidemiológico elaborado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre el desarrollo de casos.

Lunes, 04 de mayo de 2020 01:01

En la actualidad "se visualiza una mayor proporción de casos (de coronavirus) en trabajadores de la salud" y en instituciones semicerradas, informó el último boletín epidemiológico emitido por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En la actualidad "se visualiza una mayor proporción de casos (de coronavirus) en trabajadores de la salud" y en instituciones semicerradas, informó el último boletín epidemiológico emitido por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Desde el 2 de marzo al 30 de abril se han notificado 11.106 casos sospechosos de Covid-19 en residentes de la Ciudad de Bs. As.

 

"En la dinámica de la transmisión de Covid-19 en Ciudad de Buenos Aires, en las primeras semanas los casos fueron en su mayoría importados.

A partir de la segunda semana de aparición de casos confirmados se inicia la transmisión por contactos, y desde la tercera semana, la transmisión comunitaria.

En las siguientes semanas y en la actualidad, comienza a visualizarse una mayor proporción de casos en trabajadores de la salud", aseguró el boletín.

"De los 1.166 casos notificados en este grupo (personal de salud), 894 (77%) se descartaron, 148 (13%) se confirmaron y 124 (11%) se encuentran en estudio", agregó la misma fuente.

En tanto, se observa un salto en la cantidad de casos desde el 23 de abril, llegando a casi los 100 casos confirmados en un solo día, aunque después la curva baja hacia poco más de 10 casos diarios para el 30 de abril.

"Los casos confirmados en los últimos días presentan una tendencia en aumento.

Esto se relacionaría con el incremento de casos en instituciones semicerradas y agrupamientos de casos en barrios específicos de la ciudad", explicaron los analistas que se encargaron del tema.

El boletín precisó que "desde la fecha de confirmación del primer caso de Covid-19 en Argentina (2 de marzo del 2020) hasta el 30 de abril de 2020 inclusive, se han notificado 11.106 casos sospechosos de Covid-19 en residentes de la Ciudad de Buenos Aires, de los cuales se confirmaron un total de 1.182".

Unos 1.182 fueron confirmados (11%), mientras que 8.614 casos fueron descartados (78%) y 1.310 fueron sospechosos (12%).

"El porcentaje de descartados es el mayor valor respecto de la clasificación (78%), dando cuenta de una alta sensibilidad del sistema de vigilancia.

Respecto del volumen de notificación, el aporte de los privados (7 de cada 10 casos totales notificados), da cuenta de la importancia de la vigilancia en todos los subsectores", aseguraron en el informe que se dio a conocer.

La mayor cantidad de casos confirmados reside en la comuna 7 (164 casos), 1 (127), 13 (105), 3 (101) y 14 (98).

Si se relaciona con la población de dichas comunas, es también la comuna 7 la que presenta la tasa de casos cada 100 mil habitantes más elevada de toda la serie con 68,63, seguida de la 3 (52,45) y la 1 (50,39).

En cuanto a los casos internados, se informó que el 75% (890 personas) de los casos confirmados estuvo internado, casi el 14% (161) permaneció sin internación y hay un 11% (131) sin datos.

De los internados, 74% (661 casos) fue a sala general, 9% (77) en terapia intensiva y 17% (52) sin datos.

"La gran mayoría de los casos se internó en sala general.

De los que estuvieron en Terapia Intensiva, 6 de cada 10 requirieron Asistencia Respiratoria Mecánica", precisaron.

En cuanto a los decesos, los 66 pacientes fallecidos presentaron una media de edad de 76 años (rango: 31-95).

Del total 42 son varones y 24 mujeres

"Los mayores de 60 años presentan las tasas de letalidad más elevadas. Cuantificando esta diferencia en dos grupos, se constata que los menores de 60 años (9 fallecidos en total), tienen una tasa de letalidad del 1,10%; mientras que los mayores de 60 alcanzan el 15,57%", se explicó al respecto.

Las comorbilidades de mayor frecuencia en los casos fallecidos fueron hipertensión arterial, diabetes y obesidad.

Desarrollaron sistema para esterilizar ambientes

Odontólogos platenses desarrollaron un esterilizador de aire que emplea luz ultravioleta para la purificación de ambientes con alta carga microbiana, una tecnología que puede ser utilizada en hospitales con el objetivo de mitigar las probabilidades de contagio del virus Sars-CoV-2. Los odontólogos Manuel Macias y Cesar Luchetti, graduados de la Universidad Nacional de La Plata (Unlp), diseñaron el Esterilizador de aire UV-C para inactivar microorganismos existentes en el aire sin exponer a ningún tipo riesgo a las personas, en el marco de las acciones que impulsa esa alta casa de estudios para luchar contra el avance del coronavirus. El Esterilizador de aire UV-C (Prototipo Belerofonte) emplea cierta radiación de luz ultravioleta para la purificación de ambientes con alta carga microbiana, o específicamente viral, originada por la circulación o permanencia de un gran número de personas en lugares vinculados a la salud.

Los egresados de la Facultad de Odontología platense partieron, asesorados por científicos del Conicet, para su desarrollo, de una tecnología de esterilización ya existente, basada en la irradiación de luz ultravioleta (UV). La luz UV es conocida por su capacidad para inactivar microorganismos como virus, bacterias, hongos y esporas, por lo que es utilizada frecuentemente para esterilizar instrumental médico y quirófanos. Macias y Luchetti dieron un paso más y elaboraron un dispositivo móvil apto para purificar el aire y ser utilizado en presencia de seres humanos en el mismo ambiente, a diferencia del uso típico de la luz UV-C.

Caso en persona en situación de calle

La irrupción de la pandemia del coronavirus sorprendió a algunas personas que viven en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires sin un sitio donde refugiarse, ya que existen sólo unos 3.700 lugares para más de 7 mil personas, al tiempo que organizaciones del sector denuncian un caso positivo en un centro comunitario, que llevó a la Justicia a ordenar ayer una acción “urgente” para evitar un contagio masivo en ese espacio.

El caso de Covid-19 se registró en una persona en situación de calle alojada en el Centro de Integración Complementario “Ernesto Che Guevara” de la organización Proyecto 7, que acudió a la Justicia y logró un amparo para que el Gobierno porteño actúe “de manera urgente” en ese centro. La presentación fue realizada al constatarse que uno de los habitantes de ese lugar diera positivo al virus Sars-CoV-2 y fuera derivado al hospital Penna. “El hacinamiento en que viven sus residentes no permite el aislamiento de sus habitantes”, dice la presentación que tomó la Defensoría Nº 1 del fuero en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la ciudad. También refiere que, en cumplimiento de los protocolos, personal del Gobierno de la Ciudad fue al lugar y al constatar que ninguna de las personas presentes tenía síntomas, informó “a los coordinadores del centro que, en caso de detectarse alguno de los síntomas compatibles con la enfermedad en alguno de los sujetos que se encuentran en el dispositivo, deberían aislarlo, colocarle un barbijo y poner en conocimiento al 107”. Esta respuesta no fue suficiente para los responsables del centro, que pidieron que se brinde tests PCRs “a la totalidad de personas que residen en el Centro, así como también a las que allí trabajan”.

En respuesta, el juez Martín Furchi, a cargo del Juzgado de 1º Instancia en lo Contencioso Nº16, ordenó el sábado al Gobierno de la Ciudad que “arbitre -en forma urgente- los medios necesarios para prevenir, detectar y evitar el contagio y propagación del virus Sas-CoV-2 (Covid 19) entre los asistentes y residentes” de ese centro, según un fallo al que accedió Télam. Desde Proyecto 7 señalaron a Télam que en ese centro viven unas 35 personas, entre las que en este momento hay una menor de edad. “La situación de las personas en la calle es mala desde hace 25 o 30 años, ningún gobierno nos dio una solución, lo que hace esta pandemia es visibilizar esta problemática”, dijo a Télam Horacio Avila, titular de Proyecto 7.

Las personas en situación de calle llegaban a 7.251 en 2019, según el último censo popular realizado por organizaciones. De ellas, según informaron, 5.412 no tenían acceso a paradores, ni a establecimientos con convenio con el Gobierno de la Ciudad. Pero ahora dado el impacto económico de la pandemia en los trabajos informales y el cierre de comedores, “se estima que ese número se incrementó en un 30 por ciento, con lo que resulta insuficiente la cantidad de paradores y dispositivos para albergarlos”, dijo Avila. El Gobierno de la Ciudad anunció hace una semana la apertura de paradores durante 24 horas para que puedan refugiarse por una noche las personas en situación de calle, totalizando una plaza para 2.800 personas.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD