°
15 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Brasil reporta 67 muertos en las últimas 24 horas

En medio de los escándalos con Bolsonaro y su falta de medidas, la cifra de muertos aumentó a 553.

Martes, 07 de abril de 2020 01:02

Sesenta y siete personas murieron en las últimas 24 horas en Brasil por coronavirus, con lo cual la cifra de fallecidos desde el inicio de la pandemia aumentó a 553, con 12.056 casos confirmados, reportó ayer el Ministerio de Salud.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Sesenta y siete personas murieron en las últimas 24 horas en Brasil por coronavirus, con lo cual la cifra de fallecidos desde el inicio de la pandemia aumentó a 553, con 12.056 casos confirmados, reportó ayer el Ministerio de Salud.

La noticia se divulgó en forma electrónica en el marco de los rumores sobre una posible expulsión del gobierno por parte del presidente Jair Bolsonaro del ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, quien se negó a recomendar el cese de las cuarentenas determinadas por los gobernadores.

Las nuevas cifras indican que la tasa de letalidad de Brasil es de 4,6%.

El presidente Bolsonaro convocó a una reunión de su gabinete luego de almorzar con el diputado y ex ministro de Ciudadanía Osmar Terra, quien defiende la flexibilización de medidas contra el coronavirus.

San Pablo, el estado más poblado del país, que prorrogó hasta el 22 de abril las medidas de distanciamiento social y cierre de la actividad económica, lidera con 4.866 casos y 304 muertos la penosa lista de víctimas de la pandemia.

Río de Janeiro tiene 71 muertos y 1.461 casos y el tercer estado en letalidad es el el norestino Pernambuco, con 30 decesos, seguido por Ceará, con 29 y Amazonas con 19.

El Ministerio de Salud había anticipado en un informe situaciones que pueden pasar a ser calificadas como "descontroladas" en pocas semanas en San Pablo, Río de Janeiro, Amazonas, Brasilia y Ceará.

Llegó a la favela más grande

La ciudad de Río de Janeiro confirmó el domingo los primeros cuatro casos del nuevo coronavirus en Rocinha, la favela más grande de Brasil.

Según la información publicada por las autoridades, los cuatro contagiados son tres hombres y una mujer, todos menores de 60 años.

Se trata de los primeros registros estadísticos de Covid-19 en la Rocinha, mientras otros casos ya habían sido registrados en las favelas de Cidade de Deus, Parada de Lucas, Vidigal, Mangueira y Complexo do Alemão, también en Río de Janeiro.

No obstante, Rocinha aumentó las medidas contra la pandemia ya desde la semana pasada, después de que dos personas mayores murieron con sospecha de infección.

Los grupos ilegales decretan el toque de queda

En Río de Janeiro cerca de 1,4 millones de personas residen en favelas, es decir, el 22,03 % de los 6,3 millones de habitantes de la ciudad.

El temor de que el coronavirus se expanda rápidamente en estas comunidades de estrechas calles y pequeñas viviendas, donde prevalece el hacinamiento y escasean servicios esenciales como el agua, hizo que los comerciantes y los residentes comenzaron a adoptar una serie de medidas para evitar que la enfermedad se propague.

Sólo el comercio considera obras esenciales.

Se agrava la situación en Ecuador 
Más de 1.600 trabajadores de salud están infectados de coronavirus en Ecuador, una cifra que representa el 42,7% de los casos informados en todo el país, que según anunció ayer el gobierno ascienden a 3.747.
El viceministro de Gobernanza y Vigilancia de Salud, Julio López, informó, además, que los fallecidos son 191 y que el epicentro del brote sigue siendo la provincia de Guayas y, especialmente, su capital y corazón económico del país, Guayaquil.
Solo Guayas concentra más de 2.500 casos confirmados y, también, la mayoría de los trabajadores de salud enfermos por este virus.
Anoche, el viceministro Ernesto Carrasco reconoció por primera vez la dimensión del contagio entre los trabajadores de la salud, que son los que están en la primera línea del combate de esta pandemia.
“El problema es que la mayoría de trabajadores de la salud no recibió a tiempo insumos para protegerse y este virus es de muy alta transmisión”, explicó, más tarde, Alberto Narváez, expresidente de la Federación Médica Ecuatoriana.
Ante la lluvia de denuncias y críticas que provocó la declaración del viceministro de Salud, el gobierno anunció ayer que está distribuyendo más material de protección para empleados de la salud y prometió el traslado de doctores y enfermeros de otras partes del país a Guayas y las zonas donde más infectados hay.
Ecuador reportó su primer caso de coronavirus el 29 de febrero y solo le tomó dos semanas al gobierno nacional de Lenin Moreno declarar el estado de excepción. La pandemia no solo confirmó la fragilidad política que ya sufría el gobierno nacional de Moreno, sino que también dejó al desnudo el débil sistema de salud público que el mandatario había achicado recientemente como parte de un acuerdo de austeridad firmado con el FMI.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD