Once personas fallecieron en las últimas horas y 172 nuevos pacientes con coronavirus se confirmaron ayer, en el día que mayor cantidad de casos positivos se registraron desde el comienzo del brote, por lo que la cifra de contagiados con el virus en el país asciende a 3.607, las víctimas fatales hasta el momento son 176 y 976 los dados de alta, según informó el Ministerio de Salud de la Nación.
inicia sesión o regístrate.
Once personas fallecieron en las últimas horas y 172 nuevos pacientes con coronavirus se confirmaron ayer, en el día que mayor cantidad de casos positivos se registraron desde el comienzo del brote, por lo que la cifra de contagiados con el virus en el país asciende a 3.607, las víctimas fatales hasta el momento son 176 y 976 los dados de alta, según informó el Ministerio de Salud de la Nación.
De acuerdo al informe de la cartera sanitaria de este viernes por la noche, en las últimas horas fallecieron nueve personas: cuatro mujeres, una de 89 años y otra con dato de edad en investigación, ambas de la Ciudad de Buenos Aires; otra de 89, residente en la provincia de Buenos Aires; y otra de 85, de Córdoba.
También fallecieron cinco hombres, dos de 76 y 31 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires; otro de 61, de Misiones; otro de 68, residente en la provincia de Buenos Aires y uno de 45, de Chaco.
En tanto, este viernes por la mañana, el subsecretario de Estrategias Sanitarias de la Nación, Alejandro Costa, había reportado otras dos muertes por Covid-19, durante el informe matutino sobre la pandemia. Se produjo por primera vez una paridad: el 50% son mujeres y el 50% son hombres.
Desde el inicio del brote se realizaron 44.654 pruebas diagnósticas, lo que equivale a 984,1 muestras por millón de habitantes.
Las principales franjas etarias afectadas de los casos registrados corresponden a personas de entre 20 y 59 años, siendo la edad promedio de 44 años; la tasa de letalidad es del 4,8 por ciento; y la edad promedio de fallecimientos es de 73 años, y en un 67 por ciento corresponde a hombres. 79 son de la Ciudad de Buenos Aires, 61 de la provincia de Buenos Aires, 7 de Chaco, 3 de Córdoba, 4 de Corrientes, 2 de La Rioja, 1 de Misiones, 11 de Río Negro, 1 de Santa Cruz, 3 de Santa Fe, y 1 de Tierra del Fuego. De todos los casos registrados hasta el momento, 887 (24,6%) son importados, 1.562 (43,3%) son contactos estrechos de casos confirmados, 755 (20,9%) son casos de circulación comunitaria, y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.
Recomendaciones para evitar contagios para las personas con discapacidad
Consultas al 107 en Caba, 148 en la provincia de Buenos Aires y 0800-222-1002 en todas las jurisdicciones restantes del país. La Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) difundió ayer una serie de recomendaciones y cuidados para las personas con discapacidad, elaboradas de acuerdo con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud y en consulta con organizaciones de la sociedad civil. En primer lugar, “para evitar que vos y tus personas de apoyo estén en riesgo de contagio, limpiá y desinfectá o solicitá que quienes te asisten lo hagan, los apoyabrazos, agarraderas y ruedas de sillas de ruedas, bastones, controles remotos y otros equipos que uses para moverte o hacer diferentes cosas y toques habitualmente”, indicó el organismo en un comunicado dado a conocer.
En el caso de que se trate de una persona con discapacidad que necesita asistencia, la Andis recomienda “ampliar el grupo para tener varias personas para llamar por si uno o varios de los asistentes se enferman o tienen que estar en cuarentena”, para así evitar desatenciones. “Podés preguntar a familiares para contar con ellos si no hubiera asistentes”, indica el texto, y precisa que “si contratás tus asistentes por agencia, informate de qué medidas tienen para evitar o solucionar la falta de personal”, aconsejaron. La Andis sugirió además averiguar qué medidas está tomando el municipio donde está domiciliada la persona, relacionadas con adultos mayores y personas con discapacidad para pedir ayuda en caso de ser necesario o en caso de urgencia.
“En caso de que te enfermes, informá a tus familiares o personas de confianza sobre tu seguro de salud, los remedios que tomás y cuidados que necesitan tus hijos, padres ancianos o mascotas”, agrega el comunicado. Y en ese sentido, el texto precisa que en caso de que “las personas de tu red de apoyo no se conocen, presentálas para que se puedan comunicar fácilmente si te contagiás”. También pidió memorizar o anotar y tener al alcance los teléfonos de consulta sobre Covid-19 que son: 107 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 148 en la provincia de Buenos Aires y 0800-222- 1002 en todas las jurisdicciones restantes del país. Si se trata de una persona sorda, se podrán hacer videollamadas al número de teléfono 11-5728-4011, de lunes a viernes en el horario de 9 a 15 horas.
La Agencia informó también que creó un canal exclusivo para personas con discapacidad, al que puede acudir enviando un mail a la dirección [email protected]. ar, para consultar cuestiones referidas a la pandemia de coronavirus. “Es recomendable que sepas los números de atención de telesalud y te informes de los pasos para tu atención a distancia”, destacó la Agencia, que es un organismo descentralizado dependiente de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación. Finalmente, señala: “Si vos o alguien de tu entorno tiene síntomas de Covid-19 debe aislarse, usar mascarilla, se deben desinfectar las superficies de contacto y, si es posible, las personas que no presentan síntomas deben ir a otro lugar mientras dure el aislamiento”.
Malos hábitos de hoy
Un sondeo sobre los hábitos alimenticios de la población del ámbito metropolitano durante el aislamiento por la pandemia de coronavirus arrojó como resultado que el “mayor cambio de comportamiento” experimentado en la cuarentena fue comer por “aburrimiento”. En el sondeo, el mate fue la infusión más escogida durante el aislamiento, con un 42%, y la mitad de las personas admitió que continúa compartiéndolo con sus convivientes (52%) pese a las recomendaciones en contrario.
La encuesta, realizada online por el Instituto de Tecnología de la Universidad Argentina de la Empresa, apuntó a conocer los hábitos durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno nacional. El sondeo estuvo principalmente enfocado hacia residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires de nivel socioeconómico medio y medio-alto, con un total de 2.308 respuestas y un promedio de edad de 33 años entre los encuestados. Seis de cada diez personas resaltaron que el gasto en alimentos y bebidas fue durante lo que va de cuarentena mayor al habitual.
Un 70% dijo haber cocinado comidas especiales como actividad de tiempo libre, mientras que un 48% admitió haber consumido más alimentos dulces. El agua fue la bebida más consumida (66%) y en relación con las alcohólicas, un 25% admitió haber incrementado su consumo durante el aislamiento. El 75% de las personas encuestadas salió a comprar alimentos al menos una vez durante el período, 2 de cada 3 personas de más de 60 años realizó alguna salida. Los motivos principales de salida fueron porque era “indispensable” ya que no tenía comida (31%) y/o quería comer productos frescos (29%). Nueve de cada diez personas dijeron que lavaron todos los alimentos (frescos y envasados) y el 46% los lavó con lavandina diluida.
El 35% de los encuestados dijo haber utilizado los servicios de entrega de productos a domicilio y el 31% los de comida lista. El mayor cambio de comportamiento experimentado por los encuestados fue comer por aburrimiento (33%). El 55% de quienes respondieron dijo haber realizado ejercicio físico dentro de su domicilio durante el aislamiento, y casi la mitad de los encuestados refirió seguir clases virtuales de ejercicio (47%).