¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
15 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"La Ruta de la Seda..." llegó a Jujuy

Exposición de la Soka Gakkai International, organización budista que promueve la paz, la cultura y la educación.

Viernes, 09 de agosto de 2019 01:04

Hoy es el último día de la Exposición "La Ruta de la Seda. Sutra del loto: un mensaje de paz y de coexistencia armoniosa", en el anexo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs), de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), ubicado en calle San Martín 1028. Se puede visitar en el horario de 9 a 12 y de 15 a 19.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hoy es el último día de la Exposición "La Ruta de la Seda. Sutra del loto: un mensaje de paz y de coexistencia armoniosa", en el anexo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs), de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), ubicado en calle San Martín 1028. Se puede visitar en el horario de 9 a 12 y de 15 a 19.

Se trata de una exposición de la Soka Gakkai International y el Instituto de Filosofía Oriental (IOP), que en Jujuy contó con la organización de la Unju. La Soka Gakkai Internacional (SGI) es una organización budista que promueve la paz, la cultura y la educación, en base al principio del respeto a la dignidad de la vida. Los miembros de la SGI presentes en 192 países y territorios abrazan la filosofía humanista del budismo Nichiren y trabajan para construir una cultura de paz fomentando el diálogo y la no violencia seguros de la interconexión entre felicidad personal y paz colectiva.

"El Sutra del loto: un mensaje de paz y de coexistencia armoniosa" se presentó en las universidades de Madras y de Delhi (en la India) y en la Universidad de Lleida (España). También se expuso en Londres, San Pablo, Taiwán y Kuala Lumpur (Malasia), y en la Argentina en la Universidad del Salvador, Universidad Nacional de Tucumán y Museo Marítimo de Ushuaia.

Cuenta con paneles que narran el nacimiento del budismo en la India y cómo se extendió por Asia, pone de relieve la historia e importancia que ha tenido el Sutra de loto, y explica por qué esa enseñanza en particular ha sido aceptada por diversos grupos étnicos durante un largo período, a la vez que muestra el contexto cultural en el que se desarrolló y su interacción.

La muestra se centra, especialmente, en el mensaje de paz y convivencia que enseña el Sutra del loto y exhibe ediciones facsímiles, reproducciones de murales y textos romanizados del Sutra de loto, confeccionados en forma conjunta por la Academia Dunhuang de China, el Instituto de Manuscritos Orientales de la Academia Rusa de Ciencias y la Academia Internacional de Cultura de la India.

El acto inaugural contó con las presencias del rector de la Unju, Rodolfo Tecchi; el decano de la Fhycs, César Arrueta; el vicerresponsable de la Soka Gakkai Internacional, Marcelo González; otras autoridades e invitados especiales.

Haciendo honor a la trayectoria del doctor Daisaku Ikeda, filósofo y escritor, promotor de la paz y de la educación humanista, quien actualmente preside la Soka Gakkai Internacional (SGI), la Facultad de Humanidades hizo entrega de la resolución que lo declara Profesor Honorífico de esta casa de estudios.

Los miembros de la organización iniciaron los recorridos guiados.

La exhibición cuenta con 38 paneles que narran el nacimiento del budismo en la India y cómo se extendió por Asia, pone de relieve la historia e importancia que ha tenido el Sutra de loto, y explica por qué esa enseñanza fue aceptada por diversos grupos étnicos durante un largo período, y muestra el contexto cultural en el que se desarrolló.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD