La genética ha resultado ser uno de los factores importantes de cara a la propensión a ganar peso y ser obesos. Así lo explicó el médico cirujano Martín Fernández, quien recalcó que la obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial que no se presenta de un día para el otro, sino que su aparición consta de un largo tiempo.
inicia sesión o regístrate.
La genética ha resultado ser uno de los factores importantes de cara a la propensión a ganar peso y ser obesos. Así lo explicó el médico cirujano Martín Fernández, quien recalcó que la obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial que no se presenta de un día para el otro, sino que su aparición consta de un largo tiempo.
La importancia de que el paciente obeso sea tratado por un equipo multidisciplinario, fue otros de los temas que abordaron ayer profesionales de la salud, en el Colegio Médico de Alto La Viña.
Bajo la premisa "Tratamiento de la obesidad por equipo interdisciplinario", el Centro Interdisciplinario de Obesidad (CIO) organizó una charla-taller, con el fin de hacer hincapié en las consecuencias para la salud asociadas a la obesidad.
Durante la jornada, se desmitificaron las creencias más populares en torno a esta patología, se abordaron los tratamientos y técnicas quirúrgicas, la alimentación saludable y los aspectos psicológicos de dicha enfermedad. Pacientes, personal de salud y público en general también participaron de actividades aeróbicas.
Factores de la obesidad
El especialista Fernández mencionó que son varios los factores que llevan a desarrollar esta patología, por ejemplo el factor genético, si tanto padres o abuelos padecieron obesidad, existe un 70% de posibilidad de que la persona herede la patología. El factor metabólico, incide en cómo el cuerpo absorbe o asimila los alimentos que se ingieren. También los hábitos, sobre cómo la persona realiza un balance entre hacer actividad física y lo que ingiere.
Además se encuentran los factores ambientales, es decir donde vivimos, "en el norte es común consumir locro, guiso, empanada, humita, en épocas que no son adecuadas", sostuvo.
En otro tramo, señaló que una vez que el paciente logre entender cuáles son los cambios que debe realizar y las enfermedades que debe compensar, "recién se evaluará si la cirugía bariátrica, una disciplina única y herramienta que ayuda a tratar de corregir la obesidad, será oportuna para el paciente".
En el caso de las técnicas quirúrgicas que se realizan en la actualidad, son la manga gástrica y el bypass gástrico.
Seguimiento constante
El esquema de tratamiento adecuado, explicó la médica clínica, especialista en obesidad, Valeria Malgarini es que no hay tratamiento de obesidad sin trabajo en equipo interdisciplinario, es decir, profesionales que interactúan entre ellos y están en permanente contacto con el paciente. "Cada individuo tiene una historia, grupo de patologías y estilo de vida diferente", dijo.
Precisó así que, ante la primera consulta clínica del paciente, se lo categoriza indicando qué grado de obesidad tiene, para llevar adelante un tratamiento. Y planteó así que un hombre de cualquier edad, en su composición corporal con más de 25% de grasa es obeso, lo mismo sucede con la mujer que tenga más del 33% de grasa, es obesa, "aunque su peso diga lo contrario", precisó Malgarini.
Patologías relacionadas
Las enfermedades que pueden causar la obesidad tales como diabetes tipo 2, hipertensión, síndrome metabólico, dislipidemia, enfermedad cardiovascular, artrosis, insuficiencia renal crónica, muchos tipos de cáncer y apnea del sueño. "Para nosotros es importante que el paciente sepa que puede estar contenido y que hay diversos tratamientos que llegan a la provincia", dijo.
Ponencias de especialistas y ejercicio
Durante el taller brindado por el Centro Interdisciplinario de Obesidad (CIO), los presentes también participaron de las ponencias del gastroenterólogo Fernando Ustárez, quien explicó en qué consiste el balón gástrico y los diferentes aspectos de la nutrición de la mano de las nutricionistas Belén Barrionuevo y Florencia Mignacco. Además todos realizaron actividades físicas a cargo del profesor Esteban Beltrán, y conocieron las rutinas básicas para llevar adelante una vida saludable y activa.
“Vivimos en un ambiente obesogénico”
La nutrición saludable fue otro de los temas que se abordó ayer, durante la charla-taller del Centro Interdisciplinario Regional. La nutricionista Paola Rondón inició su disertación consultando a los presentes qué alimentos acuden cuando detectan que tienen sobrepeso. Así, algunos sugirieron reprimir productos como el pan, la gaseosa, el azúcar y comidas condimentadas. En este sentido, resaltó que hay señales que aparecen cuando una persona aumenta de peso, ya sea a la hora de probarse una indumentaria y que no se adecue a su tradicional talle, otros presentan dificultades para atarse los cordones de las zapatillas, “son señales que nos dice que debemos hacer algo”, mencionó.
Uno de los indicadores más importantes para los especialistas, sostuvo Rondón, es el crecimiento de la distribución de la masa-grasa de la cintura. “Hay edades en que la mujer, a partir de los 40 años empiezan a observar cambios en su cuerpo y también es típico después de la menopausia”, dijo.
Seguidamente, explicó que, son varios los factores que inciden en el exceso de peso, ya sea en lo genético y ambiental. “Está demostrado que vivimos en un ambiente denominado "obesogénico’, es decir que permanentemente estamos estimulados a un mayor consumo, con porciones abundantes, en envases grandes, con los medios de comunicación constantemente expuestos a los alimentos y eso nos estimula”, dijo.
En otro tramo, mencionó que cuando la persona realiza una dieta además de “prometer” resultados milagrosos, generan que, únicamente para una fecha especial, la persona alcance el peso deseado y después aparece el famoso efecto yo-yó, “y sus consecuencias metabólicas y nutricionales que presentan son tremendas”, puntualizó la nutricionista.