°
16 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Una experiencia aplicable al turismo

Conversamos con María Rocío Waked sobre un proyecto que enriquece la oferta de los guías locales.
Viernes, 20 de julio de 2018 00:00

En el marco de las conversaciones que se realizan en el Museo de Arqueología de Tilcara, conocimos a María Rocío Waked, colombiana y pasante del Instituto de Corredores Andinos de la Unju. Nos explica que "se propuso realizar un circuito pedagógico haciendo uso de los enfoques teóricos del senderismo interrogatorio y el senderismo sensorial". Nos explica que el senderismo, desde mi perspectiva, es una manera de crear una nueva experiencia de la naturaleza, a través de la enseñanza de la diversidad cultural y natural del territorio. Más allá de ser una excusa para hacer ejercicio, o como un elemento recreacional, pasa a ser más un elemento pedagógico y de fortalecimiento del turismo, particularmente para los guías locales".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el marco de las conversaciones que se realizan en el Museo de Arqueología de Tilcara, conocimos a María Rocío Waked, colombiana y pasante del Instituto de Corredores Andinos de la Unju. Nos explica que "se propuso realizar un circuito pedagógico haciendo uso de los enfoques teóricos del senderismo interrogatorio y el senderismo sensorial". Nos explica que el senderismo, desde mi perspectiva, es una manera de crear una nueva experiencia de la naturaleza, a través de la enseñanza de la diversidad cultural y natural del territorio. Más allá de ser una excusa para hacer ejercicio, o como un elemento recreacional, pasa a ser más un elemento pedagógico y de fortalecimiento del turismo, particularmente para los guías locales".

Nos dice que "al ser un elemento pedagógico, lo que hacemos es realizar una serie de actividades donde el guía es un facilitador que invita a los que participan del sendero a que hagan preguntas y a que encuentren respuestas, y también se invita a que se realicen diferentes actividades sensoriales en donde la idea es hacer uso de los cinco sentidos: la visión, la escucha, el tacto, el gusto. Los invitamos a probar plantas, en un sendero donde se explican los diferentes usos medicinales haciendo uso de la observación, avistamiento de aves, contemplación de paisajes".

Así llega a que "el guía pasa a ser un pedagogo, en la medida en que usa herramientas pedagógicas, y casi que se plantea la naturaleza como un aula de clase, en una forma de senderismo que también apunta a las familias locales, no sólo a los turistas. Lo que planteamos fue hacer un circuito invitando a los niños de la escuela pública, y asistieron unos cuarenta estudiantes haciendo un sendero durante dos o tres horas, en donde se les enseñó sobre la diversidad natural y cultural de Tilcara, en base a experiencias sensoriales, guiados por Horacio Galán, quien participó del diseño del proyecto y del circuito". Luego nos dice que "realizamos una charla abierta a la comunidad, invitando especialmente a guías de turismo locales, con el fin de entregarles una serie de herramientas para que lo puedan implementar". Al mismo tiempo nos cuenta que eligió venir a realizar este proyecto porque "en Colombia estamos pasando por una situación bastante compleja, cuando se sucede una serie de amenazas por parte de los sectores paramilitares a personas que están dedicadas a temas de educación ambiental, o que trabajan con comunidades. Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del mundo, y hay muchos intereses políticos y económicos".

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD